El ángel de la muerte (álbum de Arkangel)

La idea de realizar este álbum surgió a finales de los años 90 cuando poco antes de dar un concierto en la ciudad de Valencia, Freddy Marshall (guitarrista de Arkangel) se hallaba reunido con varias personas que habían venido a ver el show y le preguntaron acerca de si la banda tenía pensado hacer un nuevo álbum, luego del éxito logrado con su anterior trabajo titulado "Inmortal", a lo que Marshall respondió que en efecto, querían hacerlo, que tenían las canciones y que sabían cómo hacer un álbum, lo único que necesitaban era el capital...así comenzó a andar el proyecto, ya que esas personas se contagiaron con el entusiasmo de Freddy y le ofrecieron a la banda la financiación del disco.

En cada uno de los 16 temas que conforman el álbum, la banda aborda diferentes cuestiones que van desde la denuncia de asuntos tan espinosos como el maltrato a los animales que se refleja en "Luces y espadas", a un manifiesto antibelicista como lo es el tema "Derrota final", todo ello sin dejar de plasmar vivencias personales y posiciones ante la vida como ocurre en canciones como "La farsa y la máscara" o en "Paper life".

También hay dos temas instrumentales en los cuales la banda plasma su gusto por la música sinfónica, algo que siempre les ha acompañado desde sus inicios y que ya en su primer álbum evidenciaron al grabar allí también un tema instrumental con aires sinfónicos.

Ese gusto por este estilo fue lo que les impulsó a añadir teclados a su obra a partir de su tercer álbum, ("Represión Latinoamericana") convirtiéndoles en la primera banda de Heavy Metal y Hard Rock venezolana que los utilizaba y que en "El Ángel de la Muerte" alcanza su máxima expresión, sin que ello afecte a la fuerza característica del Heavy Metal.

El álbum contiene 16 canciones, dos de ellas instrumentales y una grabada en directo.