Ejido El Bajío

Luego de que los Hohokam desaparecieran, la región fue habitada por el pueblo Pima, quienes se hacían llamar a sí mismos como los Tohono O’odham (gente del desierto)[4]​ o también llamados pápagos.

Los Tohonos O’odham no viven juntos en comunidad en un territorio rural definido,[5]​ ya que la comunidad pápago se encuentra distribuida[6]​ en las localidades de Las Norias, Pozo Verde, y El Bajío; donde se encuentra la mayor concentración de tohonos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el ejido El Bajío no cuenta con alguna autoridad municipal,[2]​ son Baldomero Flores Zamarripa, Bartolo Pacheco Santiago y Manuel de Jesús Hernández Collazo el comisariado ejidal del Ejido El Bajío.

En el centro ceremonial del ejido El Bajío, en el plenilunio del mes de julio de cada año se realiza el festival La Viíkita;[9]​ realizado en honor al dios I’itoi “el hermano mayor”.

Los tohonos realizan danzas[10]​ para agradecer a I’itoi por la naturaleza,[11]​ la creación y la vida que les brinda, y para que I’itoi los siga bendiciendo.