Este ejército está dirigido por el Comandante General Jorge Iván Camino Pérez; que también es miembro del Estado Mayor Conjunto.Dichas tres Compañías se alternarían con las nueve restantes cada 6 meses para defender las fronteras norte y sur.Las tropas españolas en la isla fueron reduciéndose paulatinamente ésta fue perdiendo importancia en la colonización, lo que propició más fácilmente las ocupaciones francesas de 1801 y 1805.El batallón fijo fue llevado a Puerto Príncipe y masacrado brutalmente por orden de Boyer.En Samaná se encontraba el General Jousint con 400 hombres, en el seibo un General de Brigada al mando de 100 hombres, en Bayaguana un Coronel con 80 hombres, en santiago el General Alexandre Morissette con 200 y en los pueblos del interior seguían al mando los mismos comandantes que había antes de Boyer.Los integrantes de ese primer ejército provenían de las unidades haitianas conocidas como los Regimientos 31, 32 y 33, que funcionaban en Santo Domingo, los dos primeros, y en Santiago, el tercero y que estaban compuestos en su gran mayoría por dominicanos, así como de las diferentes dotaciones de la Guardia Cívica, que funcionaban en las provincias, en cuyo cuerpo ingresó e hizo carrera el patricio Juan Pablo Duarte y Diez.Contando además el Ejército Expedicionario del Sur con 5 Batallones con cuartel fijo y otras unidades de tropa que eran rotadas entre las distintas Comandancias de Armas y El Ejército del Sur.Para ese mismo año de 1845 los principales oficiales del ejército dominicano eran: En 1845 las Fuerzas terrestres con que contaba los Ejércitos Expedicionarios en las Fronteras del Sur y del Norte, eran las siguientes; Durante la Primera República, periodo que abarca desde el año 1844 al 1861, el Ejército Dominicano llegó a alcanzar niveles de organización y eficiencia de estimable notoriedad.El Ejército Dominicano poseía, además, una estructura logística fundamentada en la prioridad bélica de la nación y una reglamentación militar eficaz extremadamente elaborada.Sin embargo esta iniciativa se vio truncada por la decisión política de anexar el país a España.La anexión a España en principio y la Guerra de la Restauración posteriormente, produjo una grave ruptura en la organización del Ejército Dominicano, pero no así en el aspecto doctrinal.La desaparición de la República y la ocupación española habría de producir también el desmembramiento del ejército para constituirse en una reserva local del Ejército Español, tras una rigurosa y esmerada depuración, en la que no cupieron ni fueron reconocidos como tales muchos de los oficiales y soldados del “antiguo Ejército Dominicano", como se le llamaría entonces.En tal sentido, esta guerra no iba a enfrentar preponderantemente la doctrina militar española con la ya definida doctrina militar dominicana, sino iba a enfrentar a dos partes significativas de la sociedad dominicana con la misma doctrina de guerra, y de paso, cabe aquí resaltar que cuando se tocaron los extremos, las fuerzas españolas no pudieron sofocar una insurrección popular que devastó con una velocidad asombrosa todo el territorio insular.En total: 3 Generales, 42 Jefes, 320 Oficiales, 280 Sargentos y 6.942 Cabos y Soldados.112 mulos para Artillería, 126 para Administración, 100 bueyes, 30 carretas, 500 tiendas de campaña, 2.000 útiles de zapa, 18 cañones, 9.000 granadas, 2.200.000 cartuchos.Sin embargo, los gobiernos de este período que retornaron la organización militar de la Primera República y fortalecieron su maquinaria militar, lograron en esa misma medida no solo perpetuarse en el poder, sino estabilizar el país.Se consumió casi totalmente en las guerras fratricidas que siguieron a la muerte de Ramón Cáceres, hasta la llegada de los norteamericanos cuando en sus filas ya hacían mayorías los cívicos y guerrilleros que produjeron las guerras intestinas.Tendrá además una Plana Mayor, formando el total unos 940 efectivos, cuya organización era la siguiente: El 10 de julio de 1907, Ramón Cáceres la reorganiza cambiándole el nombre por el de Guardia Republicana, la nueva organización de la guardia era la siguiente: Ramón Cáceres, utilizó la Guardia Republicana para acabar los caudillos rebeldes del Cibao, por su lealtad al presidente esta fue apodada popularmente como “Guardia de Mon”, durante este periodo se caracterizó por su eficacia en las encerronas y por su lealtad al gobierno central.De manera formal y aparente la medida de disolver el ejército adoptada por el presidente provisional don Francisco Henríquez y Carvajal por medio del decreto Núm.Sin embargo, la causa real de esta medida se explica porque los norteamericanos aplicaron la proposición de Stein: poner en retiro a los soldados del régimen anterior, especialmente a los oficiales.Dicha organización estuvo al mando del coronel G. C. Thorpe como comandante interino.En 1917 el instructor de la Guardia Nacional Dominicana fue Robert C. Kilmartin Jr.De esta academia se graduaría el dictador Rafael Leónidas Trujillo.Junto con Trujillo fueron segundos tenientes los señores José Alfonseca, César Lora, y Adriano Valdez.Esta medida obedecía al Convenio de Desocupación del Plan Hughes-Peynado.La fuerza autorizada del Ejército en esa fecha era de 2,331 plazas que se componían así: 1 General de Brigada, Comandante de Brigada; 1 Coronel, Jefe de la Plana Mayor; 5 Tenientes Coroneles, 6 Mayores, 25 Capitanes; 45 Primeros Tenientes; 42 Segundos Tenientes; 37 Cadetes; 15 Sargentos Mayores; 21 Sargentos Primeros; 80 Sargentos; 160 Cabos; 21 Cocineros; 21 Artesanos; 1,608 Rasos; 42 Músicos; 30 Radiotelegrafistas; 69 Rasos del Cuerpo Médico, y 60 Especialistas.Por medio del Decreto n.º 871 se organiza el personal que debe componer el Estado Mayor del Ejército que son: 1 general de Brigada, jefe de Estado Mayor; 1 coronel, auxiliar del Estado Mayor; 1 coronel, agregado militar;1 teniente coronel, encargado de materia de guerra y orden público; 1 teniente coronel, comandante del Centro de Enseñanza; 1 teniente coronel, encargado de Auditoría e Información; 1 teniente coronel, encargado de Personal y Órdenes; 1 teniente coronel, director del Cuerpo Médico; 1 mayor, intendente general; 1 mayor, ayudante del Cuartel General; 1 mayor, oficial de Leyes; 4 mayores, inspectores del Ejército; 3 mayores, inspectores médicos; 2 capitanes, Ayudantes; 2 Tenientes Primeros, Ayudantes del Intd.En 1935 se crea un segundo Regimiento con el nombre de Regimiento Ramfis formado por las Compañías 2.ª, 7.ª, 17.ª, 20.ª y 21.ª, cuyo comandante además actuaría como Comandante del Puesto de Santo Domingo.En 1942 el Ejército tenía 3.500 hombres y la policía 900, armados con 2409 Mauser Modelo 1893, 1800 Krag -Jørgensen M1898 - a la izquierda por los EE.N. El comandante del Departamento Norte, tenía su asiento en Santiago, mientras que el Comandante del Departamento Sur lo tenía en la Ciudad de San Cristóbal, Provincia Trujillo.La 2.ª brigada (con asiento en Santiago), al mando del General Guarionex Estrella Sadhalá, formado por 5 batallones y una fuerza de 2,482 hombres.
Fortaleza del CESFRONT en Comendador, Provincia Elías Piña
Fortaleza 19 de marzo, Azua de Compostela.
4.ª Brigada de Infantería del Ejército Dominicano, Valverde, Mao.