Una opción es definirla como el estudio de aquellos deportes considerados "comerciales", aunque existe cierto consenso en que esta definición es demasiado estricta.
Por ejemplo, un estudio que analice el deporte usando incentivos y funciones objetivo, y trate de entender, predecir o explicar elecciones en un contexto deportivo, puede considerarse economía del deporte.
Esta y otras peculiaridades son las que han propiciado un lento pero continuo avance de la disciplina en los últimos años.
[2] Ello se ha traducido en la aparición de revistas académicas internacionales especializadas en economía del deporte o la gestión deportiva, tales como el Journal of Sports Economics, el International Journal of Sport Finance, el European Sport Management Quarterly o el Journal of Sport Management.
Según un análisis bibliométrico de la producción científica sobre economía del deporte en España para la década 2002-2011,[4] las principales instituciones del ranking son las siguientes: