En el 2009, aunque la crisis azotó a una parte del mundo, Marruecos consiguió un crecimiento del 5,0%[2] gracias en parte al sobreproteccionismo de la banca marroquí y a los buenos resultados en el sector agrícola.Los grandes proyectos industriales que incluían plantas de ácido fosfórico, refinerías de azúcar, osteminas para explotar cobalto, carbón, plata, plomo, y cobre, y del exquisto desarrollo petrolero.La sequía deprimió la actividad de un sector agrícola clave, y ha contribuido a un entorno económico desaceleración en 1999.El gobierno en 2003 gracias a los ingresos de las privatizaciones consiguió financiar el aumento del gasto público.Pese a las críticas entre los exportadores de que el dirham se ha convertido en mal sobrevaluado, el déficit por cuenta corriente sigue siendo modesto.El crecimiento en 2006 fue superior al 9%, esto se logró en parte por un auge en el mercado inmobiliario.Las reformas más prometedores han sido en la liberalización del sector de las telecomunicaciones[cita requerida].La crisis financiera mundial afectó a la economía marroquí solo de manera limitada.Debido a la crisis financiera mundial, y cuyo máximo impacto en la economía nacional podría disminuir la tasa de crecimiento del PIB en al menos un punto en 2009, según el Banco Al-Maghrib.El crecimiento será muy inferior al 10,8% niveles que son ampliamente consideradas como necesarias para tener un gran impacto en la pobreza y el desempleo.El crecimiento económico también se ve obstaculizada por los intermitentes periodos de sequía en el secano sector agrícola, el mayor empleador del país.Este sector representa aproximadamente el 15% del PIB y ocupa a casi la mitad de la población.En promedio, la sequía se produce en Marruecos, cada tres años, creando una inestabilidad en la producción agrícola que es la principal limitante en la expansión en el sector.En Tánger, esto significó más empleos en el comercio de la droga para los que no pudueden encontrar otro trabajo.Debido a las presiones de la U.E y organizaciones internacionales como la ONU o la Interpol, las fuerzas del Estado comenzaron una campaña para erradicar el cultivo en las últimas provincias, Chefchaoun y Alhucemas gozan de un estuto especial.[19] Agadir, Essaouira, El Jadida, Larache, tetuán y Alhucemas se encuentran entre los puertos pesqueros más importantes.La actividad industrial registró un incremento del 5,5% en 2007, un ligero aumento respecto a 2006, cuando el sector creció un 4,7%.[20] El Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, según el valor total de la producción.Según la lista de 2019, Marruecos tenía la 58a industria más valiosa del mundo (US $ 17,8 mil millones).[21] En 2019, Marruecos fue el vigésimo sexto productor mundial de vehículos en el mundo (394 mil) y no produjo acero.[26] Las manufacturas representan aproximadamente una 28% parte del PIB y es cada vez mayor su importancia en la economía.La transformación del fosfato en fertilizantes y ácido fosfórico para la exportación es una actividad económica importante.Llaman la atención las cifras aunque la realidad es que muchos marroquíes no pueden permitirse la mayoría de los medicamentos por su precio prohibitivo.En energías no renovables, en 2020, el país fue el 93.er productor mundial de petróleo, con una producción casi nula.[32][33] El país fue el 38.º mayor importador de petróleo del mundo en 2012 (148,5 mil barriles / día).El turismo es, pues, un factor importante tanto para la producción económica y la balanza por cuenta corriente, así como un proveedor de trabajo principal.El transporte de manera crucial, sin embargo, es mejor que ha traído a la ciudad en un contacto más directo con los visitantes potenciales.Así, el país logró un aumento de un 11% en el turismo en los cinco primeros meses de 2008, en comparación con el mismo período del año pasado, dijo, y agregó que los visitantes franceses encabezó la lista con 927.000 seguido por los españoles (587.000) y británicos (141.000).[40] Aunque suena prometedor todas estas inversiones no beneficia a los marroquíes es más crea más división social, ya que no permite salir de la pobreza a la población, solo les hace esclavos el sistema consumista, muestra de ello es que la pobreza ha aumentado un 1,2 desde el 2000.El gobierno espera que la adición de más contenidos locales a Internet aumentará el uso.