Empresa de Telecomunicaciones de Cuba

Posteriormente las restantes acciones de CITEL fueron vendidas a otras empresas cubanas.

En el mismo decreto ley se expresa lo siguiente: " (...) La fusión tiene como propósito fundamental, integrar en una sola Empresa Mixta, todas las actividades relacionadas con la telefonía fija y celular, así como de otros servicios de telecomunicaciones en el país, para asegurar el proceso de investigación,inversión, producción,prestación de servicios y su comercialización en Cuba y en el exterior, incluyendo la compra en el mercado externo de la asistencia técnica e insumos para la producción y servicios, así como otras actividades que garanticen el normal funcionamiento del sistema y aportar a la economía nacional divisas libremente convertibles.." Desde su fundación la empresa ha ganado en eficiencia y compromiso con sus usuarios.

La compañía proporciona servicios para el sector público,empresarial,estatal, así como a los millones de turistas y vacasionistas que viajan hacia República de Cuba.

Desde el 4 de junio de 2013, los cubanos residentes en la isla se les permitió las facilidades para el acceso público a Internet bajo el servicio Nauta en 118 centros en todo el país desde salas de navegación y parques públicos.Este servicio tuvo gran impacto en la población ya que el cual hasta ese momento solo se ofertaba en balearios,hoteles y centros turísticos.

[4]​ Juventud Rebelde, diario oficial de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), anunció que nuevos servicios de acceso a Internet pasarían a estar disponibles gradualmente en otros espacios públicos tanto centros culturales como en bibliotecas y museos.

El costo del acceso a Internet es de 12.50 CUP por 1 hora en las áreas públicas con conexión WiFi y en las salas de navegación, para el acceso a los sitios alojados en servidores cubanos, en el caso de las cuentas asociadas al servicio Nauta Hogar el valor es de 12.50 CUP por hora,[5]​ el objetivo es acercar cada vez más los servicios de Internet a todas las personas, pues recientemente, sobre todo durante la pandemia del coronavirus, donde se han realizado diversas bonificaciones y promociones a los usuarios.

Además, permite conocer el importe de la factura y plantear quejas u opiniones sobre las ofertas.

También se realizan reparaciones menores fuera del período de garantía.

Además, ETECSA ha sido objeto de críticas por censurar páginas web que expresan opiniones contrarias al gobierno cubano.

Estas controversias han generado debates tanto a nivel nacional como internacional, enfocándose en la relación entre ETECSA, el gobierno y las implicaciones para los derechos digitales de la población cubana.