Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

[1]​ La ESIQIE es una escuela especializada en la enseñanza de la Ingeniería en aplicaciones industriales para la Química, Metalurgia y Petrolera.En 1903, William H. Walker introdujo en los cursos que impartía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) el concepto de Operaciones Unitarias y junto a Arthur D. Little, lo utilizaron como base para estructurar la carrera de Ingeniería Química en 1915, dentro del mismo Instituto.Entre los más destacados egresados de esta escuela y que influyeron después en la ESIQIE cuando ésta fue formada, se cuenta a los ingenieros Alberto Urbina del Razo, Germán González Tapia, Fernando González Vargas, Constantino Álvarez Medina, Antonio Guerrero Torres, Manuel Labastida y el químico Humberto Estrada Ocampo.En el Plan Sexenal que, como parte de su campaña, elaboró el partido que postuló al general Lázaro Cárdenas del Río, se plasmó su pensamiento, lo cual se cristalizó en 1936 con la creación del IPN, institución educativa del Estado mexicano, cuyo objetivo principal es el de consolidar, mediante la educación, la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política, para alcanzar el progreso de la nación.ya que para consolidar las acciones tomadas se requería contar con los técnicos adecuados para desarrollar la industria petrolera recién nacionalizada, así como la minero-metalúrgica, con el fin de aprovechar racionalmente los recursos naturales de la nación.Fue así como se planteó ante el licenciado Gonzalo Vázquez Vela, secretario de Educación Pública, la necesidad de formar nuevas carreras, entre las cuales destacaron por su importancia para la futura ESIQIE las de Ingeniería Química Petrolera e Ingeniería Metalúrgica, que junto con otras propuestas y las que ya se impartían en diversas escuelas del IPN constituirían la base técnica que lograra el sano crecimiento del país.En 1939, el General Lázaro Cárdenas del Río expidió el decreto presidencial con que se autorizó la formación de las nuevas carreras, y en 1940, dentro de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), con la dirección del ingeniero Guillermo Terrés, se comenzaron a impartir los cursos correspondientes a Ingeniería Química Petrolera e Ingeniería Metalúrgica.En estas circunstancias el Ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz propuso en 1944 la creación de una nueva carrera, la de Ingeniería Química Industrial, en la que se formarían ingenieros con conocimientos para trabajar no solamente en la industria del petróleo, sino también en toda la industria química, por lo que tendría cuatro especialidades: Petróleo; Azúcar, Almidón y Alcohol; Microbiología Industrial; y Celulosa y Plásticos.En 1945 se comenzó a impartir la nueva carrera, la cual tuvo aceptación y preferencia por los estudiantes, consolidándose en dos años como una de las más solicitadas en la ESIA.De esta manera quedó formada la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, para capacitar a los técnicos destinados a planear, diseñar, construir, operar y mantener plantas químicas y metalúrgicas, que tuvieran como finalidad extraer y procesar los recursos del país.el Ingeniero David Contreras Castro, quien trabajaba en la Comisión de Fomento Minero, consiguió que se utilizaran sus instalaciones para los cursos experimentales de la carrera de Ingeniería Metalúrgica; en donde varios Ingenieros que ahí trabajaban tomaron con empeño la enseñanza de los estudiantes, logrando así que quienes cursaban esta carrera obtuvieran una preparación sólida y efectiva desde los primeros años, aunque pasaban más tiempos en esos laboratorios que en la escuela.En tanto en la ENCB continuó prestando laboratorios para los cursos experimentales de química orgánica.Los Ingenieros de la ESIQIE, fueron venciendo obstáculos iniciales y comenzaron a ser solicitados en número creciente por la industria, influyendo en ello su buena preparación, su iniciativa y la disposición para realizar el trabajo en cualquier parte de la República; lo cual originó que se incrementara la inscripción.En respuesta a las necesidades crecientes, en 1956 se inició la construcción de una nueva escuela, que estaría conformada por tres edificios; el proyecto fue elaborado por los Ingenieros Arquitectos Jorge Navarro, Manuel Teja y Juan Becerra, asesorados por el Ingeniero Químico José Luis Soto Mora de la ESIQIE.Estos edificios formaban parte del proyecto entonces denominado "Ciudad Politécnica", ubicada en la zona aledaña al Casco de Santo Tomás.La instalación la coordinó el Ingeniero Raúl Pérez Montaño, participando varios maestros y estudiantes.En 1972 comenzaron a operar estos laboratorios, lo cual permitió que la carrera de Ingeniería Metalúrgica durante 1974 se integrara plenamente a la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industria Extractivas.La escuela tiene una biblioteca ubicada al oriente del edificio 8, que cuenta con 26 mil 585 volúmenes de los cuales 5 519 corresponden a títulos diferentes.El premio más importante que otorga el IPN, llamado Presea Lázaro Cárdenas, a nivel licenciatura del área de Físico Matemáticas y que es entregado desde 1980 de manera anual por el Presidente de México, ha sido ganado por sus alumnos en siete ocasiones, 1980, 1981, 1984, 2003, 2005, 2009 y 2010.).
Laboratorios de Metalúrgicos
Laboratorios de Operaciones Unitarias
Nave Industrial de Laboratorios Pesados
Microscopio electrónico