La barra del enemigo está graduada en nudos para la velocidad del enemigo de 0 a 35 nudos hacia la popa y lleva en la parte inferior un puntero con el cual se lee en la placa base la razón de cambio y la deflexión.
En 1909 se propuso añadir un anillo del compás a la placa de marcación, y otro montado en la barra cruzada para el buque enemigo.
Esta versión incluía una manilla en un lado, que giraba la placa de dial, y con ella la barra del enemigo.
En 1908 Frederic Dreyer sugirió una mejora, añadiendo engranajes para que la barra del enemigo alterara la dirección automáticamente cuando se girara la placa de demarcación.
Estos accesorios especiales estaban superando la complejidad inherente de los mismos dumaresq.
Este dumaresq (modelo del Almirantazgo 5969A) estuvo en servicio durante toda la Segunda Guerra Mundial.
Esta dato se leía proyectando el vector de la suma en el gráfico del rodillo.
Los dumaresq más sofisticados desaparecieron lentamente después de la Primera Guerra Mundial, su funcionalidad se manifestó en otro hardware.
Sin embargo, todavía se podía encontrar un dumaresq de viento en las Centrales del HMS Belfast y el HMCS Sackville.
Los dumaresq normales de simplicidad casi regresiva continuaron siendo utilizados durante la Segunda Guerra Mundial en buques auxiliares y en transportes.
La velocidad estándar sugiere que estaba destinada a ser utilizada en convoyes en los buques de tipo transporte.