Es natural del hemisferio norte templado, de Europa, Asia y Norteamérica.Se le llama "macho" en diferencia con el más delicado "helecho hembra" Athyrium filix-femina.En la cara abaxial de las láminas maduras se desarrollan en dos filas 5 a 6 soros.La Sociedad Mexicana de Historia Natural, a finales del siglo XIX la reporta como antiparasitario.En el rizoma de este helecho se han identificado los compuestos quinoideos, albaspidín BB, tris-para-aspidín BBB, deaspidín, tris-deaspidín, ácidos filíxicos BBB, PBB y PBP, flavaspídico BB, tetra-flavaspídico BBB y tris-flavaspídico BBB; y los componentes bencénicos aspidín, para-aspidín BB, aspidinol, deaspidín BB, filicina, ácido filicílico y ácido flavaspídico, también contiene un aceite esencial, resina, taninos, un principio amargo, el glicósido filixolina.En las partes aéreas se han detectado los flavonoides astragalín, camferol, epi-catequina, dryopterina, leucocianidina, leucodelfinidín, leucopelargomidín, procianidín B-2, quercetina e isoquercetina; y los componentes fenilícos ácidos clorogénico y 5-cafeoil-clorogénico.