Domingo Moreno Jimenes

En esta época ya aspiraba a escribir versos libres, apartándose del modelo clásico.

Este último le aconseja no escribir así, pues él no lo sentía todavía preparado para realizar este "salto" en poesía, y le sugirió que leyese y estudiase mucho antes de pretender efectuar una tal revolución.

Hace y deshace sin cesar poemas, pues los constreñimientos impuestos por la poesía medida lo dejaban siempre insatisfecho.

1916, Escribe su poema "Aspiración", en el cual ya anuncia sus innovaciones futuras, aunque este texto no será publicado sino en 1927, en su libro "Decrecer".

Se realiza la intervención armada de los Estados Unidos en la República Dominicana, la que dura ocho años.

Participa en reuniones informales de amigos para discutir sobre literatura, habitualmente en una colina de Villa Francisca - zona muy alta del Distrito Nacional en donde estaba ubicada su casa - a la cual le llamaron "La Colina Sacra".

Moreno es secundado por los jóvenes poetas Rafael A. Zorrilla, Andrés Avelino, Francisco Ulises Domínguez, Ricardo M. Lora, Esteban Polanco Billini y Vigil Díaz.

Primera publicación del grupo postumista en la revista La Cuna de América, donde cada miembro colabora con un poema.

De esta manera, atravesaba pequeñas ciudades, villas y pueblecitos, para ofrecer pequeñas conferencias - muchas de ellas improvisadas - o vendiendo sus libros de poemas que siempre llevaba consigo en su ajado maletín, y que no tenían precio determinado, pues frecuentemente era el comprador quien espontáneamente decidía lo que debía pagar.

Así transcurrían sus días, vendiendo con entusiasmo sus opúsculos, no sólo para obtener el sustento de su familia y el de su propia vida, sino porque entendía que así era como se promocionaba la poesía.

Se reunía muchas veces con los jóvenes interesados por la literatura, quienes lo esperaban impacientes y lo recibían como a un patriarca, mientras nuestro vate "predicaba" sus convicciones en el arte.

1925, Escribe "El diario de la aldea" y "Mi vieja se muere" (dedicado este último a María Teresa Valencia).

Junto a Rafael Andrés Brenes y Jesús Troncoso funda la revista "El Día Estético", que tiene como premisa: "La liberación intelectual del continente americano".

Comienza el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo, que durará treinta y un años.

El propio Moreno estuvo en alguna ocasión bajo vigilancia y una vez ocurrió que fue maltratado físicamente en Santiago por la policía del tirano, aunque todos sabían que el poeta nunca estuvo interesado en la política.

1943, Crea una nueva forma poética: "Los Triálogos", junto a los poetas Mariano Lebrón Saviñón y Alberto Baeza Flores, este último chileno.

Se escribía sobre un tema surgido al azar en la conversación, que luego era desarrollado de manera rápida y espontánea, haciéndonos pensar, inevitablemente, en la escritura automática practicada por los surrealistas.

1950, Aunque todos supiesen que las actividades de Moreno no tenían otra motivación que la literatura, el dictador Trujillo comenzó a sospechar de sus constantes viajes al interior del país, por creerlos motivados por algún fin subversivo.

1964, El Ayuntamiento de Santo Domingo le otorga una placa por sus méritos de poeta, en la que leemos: "A la obra y a la vida ejemplar dominicanista del notable poeta Domingo Moreno Jimenes".

Moreno pierde un grueso legajo de poemas inéditos que venía escribiendo desde hacía ya ocho años.

1968, Reaparición y último número de la revista del movimiento postumista "El Día Estético".

1970, Crea el 28 de marzo la organización cultural "La Cámara de los Doce", cuyos miembros fueron: Domingo Moreno Jimenes, Juan E. Padilla Bisonó, Victoria Amiama, Mariano Lebrón Saviñón, Antonio Frías Gálvez, Víctor Ml.

1972, Jesús María Troncoso - gran amigo y admirador del poeta - comienza un trabajo arduo junto a Moreno: recoger y reunir toda la obra poética de este último, la cual estaba dispersa en pequeños folletitos o libritos que el autor no siempre conservaba, pues debido a la precariedad económica de su vida no consideraba la posibilidad de publicar toda su obra, y por ello no se empeñaba en guardar siempre un ejemplar de sus textos.

1974, María Josefa Jimenes Hernández, madre del poeta, muere a la edad de 102 años.

1975, Jesús María Troncoso Sánchez hace publicar en un volumen la obra poética casi integral de Moreno.

Moreno cae gravemente enfermo y queda durante cuatro meses al cuidado de la ciencia médica.

1983, Se celebra una Exposición-Homenaje a Domingo Moreno Jimenes en la Biblioteca Nacional de República Dominicana.

1985, La Universidad APEC le concede el título de Doctor Honoris Causa.

Dicha disposición establece, además, que se le rindan los honores militares de estilo en el camposanto.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo también le rinde homenaje póstumo en presencia del féretro.