Distrito fitogeográfico altoandino quechua

Incluye formaciones de estepas graminosas, en su mayor parte, aunque también se presentan pequeños arbustales en lugares reparados o rocosos.

Este distrito fitogeográfico se caracteriza por presentar estepas graminosas formadas por matas aisladas compactas, circulares, en anillo o en medialuna, estas últimas en especial en las laderas.

En algunos sectores, por ejemplo sobre los 4600 m s. n. m. en la Corrida de Cori son casi nulas, presentándose así el desierto absoluto.

En los cordones orientales, donde las precipitaciones son algo mayores y la nubosidad es más frecuente se presenta el desierto de líquenes, donde encontramos: Acarospora, Lecanora, Lecidea, Caloplaca, Gyrophora, etc.

Las orillas aluviales de los arroyos presentan prados o vegas, llamadas localmente bofedales, muy ricos en especies vegetales, destacando: Hypochoeris meyeniana, Rockhausenia pygmaea, Rockhausenia pinnatifida, Rockhausenia solivifolia, Carex maritima, Scirpus atacamensis, Gentiana limoselloides, Gentiana podocarpa, Gentiana punensis, Gentiana prostrata, Distichia muscoides, Oxychloe andina, Calamagrostis fulva, Eudema friesii, Calamagrostis hackelii, Calamagrostis mutica, Calamagrostis subsimilis, Festuca calchaquiensis, Festuca hypsophyla, Festuca parvopaniculata, Festuca oligantha, la chillahua Festuca scirpifolia, Calandrinia acaulis, etc. Junto a los arroyos, abundan las grandes matas de una gramínea empleada para techar viviendas: la guaia (Deyeuxia fulva).

Vista satelital donde se observa los sectores con vegetación del distrito fitogeográfico altoandino quechua como «islas» que superan en altitud a la meseta altiplánica, la cual posee vegetación de la provincia fitogeográfica puneña .
Tolar Grande , en Salta , distrito fitogeográfico altoandino quechua.
Nevado Ojos del Salado enclavado sobre el límite entre Argentina y Chile .