Fray Manuel de Sobreviela tenía en mente, como estrategia geopolítica, para mejorar la comercialización ,el desarrollo, navegación y comunicación entre estos pueblos y otras asentadas a orillas del HUallaga, trasladarse lo más cerca posible a esta importante río ; pero para ello ,tenía que tener el sustento de la visita in situ de estos pueblos.
Sobre la etimología del nombre, el pachicino Javier Cosavalente Galan sostiene que,el nombre de pueblo proviene del río Pachiza, al que vulgarmente le denominan Pachicilla, y se basa en testimonios y en escritos que, hasta los años 1940´s el río era denominado como el nombre del pueblo, y en algunos mapas de la épocas no se conoce nombre alguno como pachicilla, siendo en la cuenca de donde nace este río(provincia del Huallaga) denominado como Alto Pachiza.
Posee Pachiza también un Museo Arqueológico y Etnohistorico que guarda celosamente restos arqueológicos como hachas Liticas, Falos, boleadoras de Piedra, morteros y batanes Liticos, restos de cerámica precolombina, maqueta lítica, minipetroglifos, cabezas clavas, pedernales y otros, así como también restos fósiles.
Está ubicado a 40 min en bote a motor desde la catarata del breo, por el alto huayabamba, pertenece al caserío de nuevo chimbote, en el distrito de Pachiza, para llegar se tiene que caminar solo 10 min de la orilla del río huayabamba, en dicha caminata se puede apreciar la naturaleza en su esplendor combinando con el encajonado de las paredes, como si fueran cuevas en dicho lugar, Cachirumi posee una enorme posa para disfrutar y bucear, es la única cascada por el alto huayabamba que posee piscina grande para bañarse, esta cascada tiene 10 metros de altura.
Además metros más abajo se encuentran 2 pozas naturales muy atractivas para refrescarse.
Este recurso se encuentra dentro del área de conservación comunal denominado “Shitariyacu”.
Se encuentra en el caserío de Marisol, a tres horas y media de Pachiza en bote a motor (deslizadora), al llegar a este caseríos camina quince minutos para llegar a esta cascadas que son un conjunto de tres caídas de agua, alrededor se observa bosques primarios, además en sus pozas color turquesas se encuentran sedimentos que hace que los objetos que caen en el recorrido del agua comiencen un proceso de fosilización, endureciéndolos con los sedimentos a las ramas, hojas que caen.
Este resto arqueológico se ubica en el caserío de Atahualpa, para llegar a este lugar se puede llegar por Huicungo en vehículo motorizado hasta la balsa cautiva de ese distrito, a 7 minutos, y luego cruzar el río Huayabamba en la balsa cautiva para luego caminar diez minutos.
Desde este lugar se puede apreciar el farallón del ojocha y el curso del río Huayabamba, aguas abajo, porque se encuentra en una pequeña colina que sirve de mirador natural, en el trayecto a este petroglifo se puede observar el cacao común que quedan como resultado del cultivo de esta planta por sus antiguos dueños.
Este petroglifo fue descubierto por Javier Cosavalente Galan, encargado del área turismo de Pachiza.
Santa Rosa tiene una asociación llamado Asociación de productores Agropecuarios y protectores del medio Ambiente, quienes trabajan con PURPROYECT, en los que se refiere al jardín botánico que es presidido por su presidente el Sr. Oswaldo del Castillo.
El distrito de Pachiza es pionero en la Región San Martín del cultivo alternativo del cacao, fue en Pachiza que los agricultores apostaron por este cultivo, y ahora casi en toda la selva amazónica se siembra el cacao a gran escala.