Su denominación proviene de dos voces quechuas, karwa y anka, que juntas significan "gavilán gris" en alusión al ave rapaz que abundó en esta comarca.La mención más antigua aplicada a esta "patria chica Carhuanca" en la Historia del Perú, es CAROANCA que se encuentra en el Anexo de las Informaciones de 1586 del clérigo cusqueño Cristóbal de Albornós, perseguidor del movimiento socioreligioso Taqui onqoy.Su pequeño territorio ofrece tres pisos agroecológicos y numerosos microclimas.Al provincializarse Vilcashuamán, en plena guerra interna, por Ley 23930 del 24-IX-1984, el distrito de Carhuanca pertenece a ella.Su valor histórico es indiscutible, puesto que los personajes mencionados: corregidores, visitadores, jueces, curacas, caciques, dueños de tierras, alcaldes, gobernadores, personeros, realmente existieron.Igualmente, el visitador Antonio Oré (hijo), mencionados en los folios uno y seis, fue un personaje histórico local (ver “Ayacucho: Vilcashuamán y Cangallo” de Max Aguirre.Límites: El territorio del distrito es un hermoso declive que ofrece tres pisos agroecológicos y buen número de microclimas.
Plano Perímetro del distrito de Carhuanca
Plano turístico del distrito de Carhuanca
Carhuanca
Carhuanca con su dos ríos juntos Chinamayo y Orccomayo = Río Pampas
Ocopa, en la parte baja llamada Ocopa de clima cálido, produce maíz amarillo o “mayu sara”, frutas de toda clase: naranjas, limón, cidra, chirimoya, pacaes, paltos, guayabas, plátanos y otros productos alimenticios como yuca y camotes de buen sabor, etc.