Disputa del templo Preah Vihear

Esta obra estaba diseñada para representar al Monte Meru, hogar del dios hindú Shiva.

No fue hasta que el territorio se convirtió en protectorado francés que Siam logró ocupar parte del territorio a través de una negociación; el tratado franco-siamés de 1904 pactó la delimitación territorial en Indochina.

Se creó una convención específica para el tratado, la cual estipuló que la frontera seguiría los Montes Dangrek como línea divisoria natural entre Tailandia y Camboya.

En 1954, cuando Francia reconoció la independencia de Camboya y se retiraron los últimos soldados franceses, tropas de Tailandia ocuparon el Templo e izaron su bandera sobre el santuario, reclamando así como territorio tailandés.

[4]​ La disputa empieza porque Camboya se quejó que Tailandia ocupó un espacio de su territorio en el Templo Preah Vihear.

La Corte definió que la controversia se refería a la soberanía en la región del templo de Preah Vihear, el cual está ubicado en la cordillera de Dangrek, la cual constituye la frontera entre Camboya y Tailandia.

Esto también lo muestra el mapa basado en la Comisión Mixta de Delimitación , en que sostiene la postura Camboya.

Entre esos mapas la cordillera de Dangrek(lugar donde se sitúa el Templo Preah Vihear) corresponde a Camboya; esta fue el principal argumento que sostuvo Camboya para reclamar la soberanía del Territorio.

[6]​ En ese momento, la Corte acordó que el mapa no tenía carácter obligatorio.

En primer lugar porque la decisión en el caso del “Incidente aéreo” sólo es obligatoria para las partes en aquél diferendo (Art.

59 del Estatuto) y no puede tener por efecto invalidar la declaración tailandesa de 1950.

La Corte estimó que en caso de discrepancia, correspondía a Tailandia presentar su protesta a Francia en un plazo razonable, pero al no haberlo hecho se asume un asentimiento tailandés al mapa según el principio Qui tacet consentire videtur si loqui debuisset ac potuisset.

También la Corte desestimó los alegatos de Tailandia pues sus autoridades no plantearon cuestión alguna sobre el mapa limítrofe de 1907 en sus comunicaciones con Francia o con Camboya, e incluso en 1937 el Real Servicio Geográfico tailandés publicó un mapa señalando a Préah Vihéar en territorio camboyano.

No obstante, para la Corte ello no es aceptable porque los actos posesorios de tailandeses en Préah Vihéar fueron realizados por autoridades locales provinciales, sin determinarse si esos actos se realizaron en la montaña de Préah Vihéar o en el propio templo.

Esta meta sería imposible si el límite establecido pudiese cuestionarse en cualquier momento, y si la rectificación pudiera reclamarse toda vez que se descubriera una inexactitud en relación con el tratado internacional de límites.

Tal procedimiento podría seguirse indefinidamente, y nunca se llegaría a una solución definitiva mientras fuera posible descubrir errores.

Por ello la Corte consideró inútil examinar si en Préah Vihéar la frontera del mapa corresponde a la verdadera línea divisoria de aguas en la región; inclusive el hecho que el acuerdo haya sido fijado con Francia en 1907 y no con Camboya (en status de colonia en ese año) deja inalterable la situación, en tanto los derechos ganados por Francia durante su mandato colonial sobre territorio camboyano pasan al nuevo Estado camboyano independiente, en calidad de estado sucesor.

[4]​ Para el año de 1992, la frontera fue abierta a los turistas del lado tailandés, siempre y cuando se cumpliera un arreglo que se acordó sobre el santuario ubicado en Camboya, este era que los turistas podrían visitarlo al solicitar permisos de entrada a las autoridades provinciales tailandesas.