Directiva de Protección Temporal

[1]​ De estas políticas también se destaca que se plantearán antes del dictamen del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados cuando en las regiones que se origina el conflicto no se disponga de la ayuda y protección adecuadas o cuando la región comentada previamente pudiera considerarse propia de la Unión gracias a su proximidad, aunque no perteneciese a ella.

[3]​ Solo dos países miembros de la Unión Europea no adoptaron la Directiva de Protección, siendo estos Irlanda y Dinamarca, por lo que no estarán vinculados a las políticas que se apliquen a raíz de esta ni se verán obligados a aplicarla.

Además, dicha Comisión contará con información que puedan aportar los países sobre sus capacidades a la hora de poder acoger a los refugiados, así como comentarios y apuntes organizaciones internacionales como el ACNUR.

Por eso mismo el apartado sobre la solidaridad, y en general el programa entero, puede ser bastante controversial.

La razones para poder aplicar esto pueden variar: o bien porque la persona en cuestión haya cometidos crímenes de guerra, contra la paz o contra la humanidad; o porque haya cometido un grave delito antes de llegar al Estado encargado de su acogida; o porque la persona pueda poner en peligro para la seguridad nacional del país de acogida, siendo esta parte controversial ya que queda bajo disposición del propio Estado el llegar a esta conclusión.

[1]​ Puede que haya distintas razones detrás de la no aplicación de la Directiva de Protección Temporal para desplazados cuyo origen podría ser África u Oriente Próximo, como podría ser evitar el Efecto llamada, pero lo que parece parece más una ejecución arbitraria guiada por una xenofobia.

No obstante, este número fue superado, llegando a ser 7,2 millones en octubre del mismo año.

Aunque difiere en algunos puntos con la propuesta original, se adhiere a ella en su mayoría.