Dipleidoscopio

Consta de un prisma que crea una imagen doble del sol, y normalmente de un pequeño ocular para observar con mayor precisión el instante del tránsito solar.Hacia 1840 consideró que había conseguido un diseño adecuado utilizando sombras.Después de que Dent murió en 1853, su hijo Frederick William continuó con la fabricación.En épocas anteriores, a menudo bastaba con que una comunidad rural entera utilizara el reloj parroquial, puesto en hora periódicamente mediante el anuncio de los vigilantes de un tren correo o por un procedimiento similar.En consecuencia, si la peana rectangular se supone orientada respecto a los cuatro puntos cardinales, uno de los lados del prisma sería paralelo a la dirección norte-sur, y los otros dos (los tres forman un triángulo equilátero) estarían girados +30° y -30° con respecto al eje este-oeste.A su vez, para optimizar el ángulo de reflexión de la luz solar sobre la cara superior, una vez fijada la cara paralela al plano del meridiano, se introduce un segundo giro al prisma según un eje perpendicular a este plano, con un ángulo arbitrario que promedie la altura del sol sobre el horizonte al mediodía según la latitud aproximada de la zona en la que vaya a ser empleado.Una vez correctamente orientado el dipleidoscopio, su funcionamiento es muy sencillo: basta con observarlo (incluso a simple vista) unos instantes antes del mediodía, esperando al momento en el que las dos imágenes del sol que se forman en el prisma se superpongan exactamente.
Dipleidoscopio de Edward John Dent situado en un jardín.
Montaje con un ocular para mejorar la exactitud de las observaciones.
Disposición sobre una montura astronómica. Se ha desmontado de la carcasa de bronce la cápsula que contiene el prisma en su interior.
Una vez correctamente orientado el dispositivo, la superposición exacta de las imágenes del sol (la reflejada y la refractada) solo se produce cuando el sol atraviesa el meridiano.
Ajuste de un reloj de bolsillo mediante el uso de un dipleidoscopio.