Dicarinella

Dicarinella incluía especies con conchas trocoespiraladas, de forma biconvexa; sus cámaras eran inicialmente globulares y finalmente hemiesféricas u ovaladas truncadas, y seleniformes en el lado espiral; sus suturas intercamerales eran curvas, niveladas o ligeramente elevadas en el lado espiral (carenas circumcamerales), y curvas e incididas en el lado umbilical; su contorno ecuatorial era lobulado; su periferia era truncada y bicarenada, con las dos carenas poco desarrolladas separadas por una banda imperforada estrecha; su ombligo era amplio; su abertura principal era interiomarginal, umbilical-extraumbilical, protegida por un pórtico; presentaban pared calcítica hialina, macroperforada, con la superficie finamente pustulada.

[1]​[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​ Clasificaciones posteriores han incluido Dicarinella en la familia Globotruncanellidae y en la superfamilia Globigerinoidea.

[7]​ Otras clasificaciones lo han incluido en la subfamilia Marginotruncaninae de la familia Marginotruncanidae.

[9]​[10]​ Algunos autores consideraron que Dicarinella tenía un estatus incierto,[2]​ debido a que el holotipo de su especie tipo no está disponible para examinarlo y la distribución estratigráfica propuesta para esta especie resultaba dudosa.

[2]​ No obstante, el nombre Dicarinella es utilizado corrientemente por los especialistas y se han identificado ejemplares similares al holotipo de Dicarinella indica, por lo que algunos autores aconsejan continuar considerando al género como un taxón válido.