Diario de la primera navegación

Su primer Diario de viaje a América, narra los hechos acontecidos durante dicha travesía.

La Edad Moderna es el período histórico comprendido entre los siglos XV y XVIII.

La ampliación del mundo conocido por los europeos se debió a diferentes causas.

Mercedes Serna (2000), sostiene que de la carta se desprenden dos ideas que llegaron a ser lugares comunes: “América como tierra de la abundancia y el indio como noble salvaje” (Pág.

Aunque se conoce poco sobre los primeros años de este personaje, desde pequeño demostró su vocación de navegante, lo cual lo impulsó hasta realizar el mayor viaje que cambiaría la historia universal.

Sin embargo, se cree que no fue la primera persona en descubrir el "Nuevo Mundo".

Ambas relaciones influyeron en su estatus social, lo cual le permitió realizar diversos viajes.

El diario de navegación del primer viaje de Cristóbal Colón es un documento histórico que relata los eventos y experiencias vividas durante su primer viaje transatlántico en 1492, cuando descubrió América.

A partir de esta introducción se agrega el prólogo que le hizo a sus reyes, que comienza con In Nomine Domini Nostri Jhesu Christi, esta corta frase ya nos expresa la dimensión religiosa que presenta tanto la obra como la sociedad de la época.

Ahondando ahora en el ámbito social, la formalidad y reverencia con que Colón se dirige a los reyes indica una sociedad fuertemente jerárquica y marcada por un profundo respeto a la monarquía.

Además del diario, Colón tiene la intención de crear nuevas cartas náuticas que situarán correctamente el mar y las tierras del Océano Atlántico, bajo los vientos y en sus posiciones geográficas correctas.

En cuanto al lenguaje utilizado, se caracteriza por las siguientes particularidades: Su registro diario comienza a partir del tres de agosto.

Durante el viaje, Colón y su tripulación observan diversos fenómenos naturales, como la bioluminiscencia marina, la presencia de algas flotantes (sargazo) y la variabilidad en la profundidad del océano: En amaneciendo, aquel lunes vieron muchas más yervas y que parecían yervas de ríos, en las cuales hallaron un cangrejo vivo, el cual guardó el almirante.

Su escritura busca no solo documentar los eventos, sino también justificar su misión y demostrar su valía ante los monarcas que patrocinaban su viaje.

Enfatizó el beneficio potencial de la corona, en cuanto a riqueza material y oportunidades para expandir la fe cristiana.

Además, incluyó anécdotas y observaciones personales de sus interacciones con los nativos en su Primera Carta (1493), describiendo su apariencia, comportamiento y reacciones: “En estas islas hasta aquí no he hallado hombres monstruosos, como muchos pensaban, mas antes es toda gente de muy lindo acatamiento, ni son negros como en Guinea, salvo con sus cabellos correndíos” (Pág.

Utilizando estos recursos lingüísticos, Cristóbal Colón pudo presentar sus descubrimientos no sólo para informar a los Reyes Católicos, sino también para convencerlos de la importancia de seguir apoyando sus expediciones.

Mercedes Serna (2000), sostiene que de la carta se desprenden dos ideas que llegaron a ser lugares comunes: “América como tierra de la abundancia y el indio como noble salvaje “ (pág.

119) Este último aparece bien representado en la descripción que hace Colón de la Española.

Colón utilizó un lenguaje muy descriptivo para pintar un cuadro vívido del Nuevo Mundo.

2) Estas vívidas imágenes ayudaron al rey a imaginar la nueva tierra como un paraíso exótico y próspero.

Este recurso está diseñado para resaltar la riqueza y el potencial económico de las tierras recién descubiertas.

La hiperbolización fue la manera que encontró Colón al momento de la descripción, para crear una imagen en el lector acerca del Nuevo Mundo.

En este aspecto nos referimos exclusivamente a la trascripción del diario, ya que se hace imposible conocer con exactitud las palabras primigenias de Colón.

Retrato de Cristóbal Colón
Carabela, Cristóbal Colón