Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto, y se han estudiado mucho menos que las fuerzas contrarias denominadas economías de escala, que son los elementos que permiten a las empresas producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.
Hay, sin embargo, poca información empírica sobre las deseconomías internas.
Tales deseconomías se clasifican generalmente en: La deseconomía de escala entonces consiste en que si aumentamos únicamente un factor productivo, éste tiende primeramente a crecer y posteriormente, mientras sigamos aumentando un solo factor ocurre que se llega a un descenso.
Por ejemplo: si una persona labora en una hectárea de terreno y produce 2 bultos de maíz, al aumentar el terreno a 2 hectáreas él producirá cuatro bultos, pero al aumentar a 3 hectáreas, ya no producirá seis bultos, ya que es mucho terreno para una sola persona, por eso se dice que en vez de aumentar se desciende en la producción.
En su obra Organization Theory: A Libertarian Perspective, el mutualista Kevin Carson defiende que en un mercado libre auténtico, con la internalización de los costos por la empresas, las economías de escala tenderían a ser sobrepasadas por desesconomías de escala dando mayor espacio al predominio de pequeñas empresas en el mercado.