Desafiliación religiosa

Se trata del contrario de conversión religiosa y difiere del término apostasía en que en esta última se procede a la salida oficial de una religión o iglesia, mientras que la desafiliación hace referencia al proceso de desafección, el cual podría incluir la apostasía en último término.Afirma que la afiliación a un grupo religioso hace referencia a la conversión y describe el debate que existe al diferenciar desafiliación como contrario de conversión.Algunos investigadores emplean una variedad de términos para describirlo[1]​ como desprendimiento, separación, desenganche, desidentificación, salida, despedida, reversión, desafección o apostasía en contraste con el término excomunión, donde la desafiliación entre la organización religiosa y el miembro se impone punitivamente y no es algo que el miembro de la comunidad haga voluntariamente.Peter Berger (1998) describe cómo existen diferencias entre secularismo y laicidad.Por una parte, secularismo significa separación de la religión como tal, mientras que laicismo describe una tolerancia igual para todas las religiones[2]​[3]​ En la mayor parte de los casos, la desafiliación es voluntaria, pero en algunos es coercitiva[4]​ siendo una de sus formas la expulsión, lo que implica excomunión por parte del grupo religioso.