[2] Por este motivo queda claro que no es una rama del derecho sino una metodología de análisis jurídico.
Durante tal época los abogados ya utilizaban el método comparativo como parte de su rutina diaria; pero esto cambió con el proceso de codificación surgido en el siglo XVIII mediante el cual los códigos tenían una vertiente nacional, dado que ya no eran escritos en latín, sino en sus propios idiomas.
Constantinesco señala que, después de la Segunda Guerra Mundial se inició una nueva fase en la vida del derecho comparado, debido a la creación de las Comunidades Europeas (hoy Unión Europea) y el surgimiento del Derecho Comunitario.
En este sentido se trata de aplicar una analogía amplia, a nivel internacional, para interpretar la ley interna.
Actualmente, el interés en el derecho comparado rebasa el ámbito meramente académico y se extiende hacia horizontes prácticos.