Chacolí de Vizcaya

[5]​ Fue establecida en 1994, estando la sede del consejo regulador en el Palacio Mendibile de Lejona El término Chacolí-Txakolina es una mención tradicional protegida por la normativa europea.Debido a la peculiar orografía del territorio, los viñedos se organizan en torno a seis zonas de producción diferenciadas que, en todos los casos, las parcelas cumplen con la norma de estar situados por debajo de los 400 metros, bien orientados, con una buena exposición al mediodía, en media ladera, bien drenadas y aireadas.Las seis zonas de producción son Encartaciones /Margen izquierda; Uribe; Urdaibai; Lea Artibai; Nervión; y Duranguesado.En Urdaibai encontramos las explotaciones de Guernica, Múgica, Busturia, Cortézubi o Morga.Las Encartaciones son también un territorio donde tradicionalmente se ha elaborado chacolí en municipios como Zalla, Valmaseda o Gordejuela, lo mismo que en el Duranguesado el chacolí ha crecido a la sombra del Amboto en viñedos y bodegas de Elorrio, Amorebieta, Euba, Durango o Abadiño.El control del complimiento del Reglamento corre a cargo de una entidad de control externa, que certifica que los chacolís auditados cumplen con los requisitos exigidos.Las tres variedades principales son la Hondarrabi Zuri, que es la principal costera del País Vasco y que diferencia al chacolí del resto de los vinos del mundo; la Hondarrabi Zuri Zerratia, de racimo más cerrado, que aporta aromas florales y vegetales con ligeras notas de amargor; y la Hondarrabi Beltza, de la que sale el chacolí tinto, un vino original y  exclusivo de la Denominación, aromático, con sensaciones frutales muy intensas.Requiere una aportación mínimo del 50% de la variedad tinta recomendada Hondarrabi Beltza.Se elaborado con la variedad Hondarrabi Beltza, es un vino tinto joven, con una personalidad muy marcada y que le diferencia de otros tintos más habituales en nuestro país Es de color rojo intenso, con tonalidades que van del rojo cereza al violáceo.Al no ser chacolís propiamente dichos, estos vinos se incluyen en la DO como vinos amparados y controlados pero en su etiquetado no se podrá hacer uso del término chacolí.Se trata de dos productos especiales: Elaborado con uvas sobremaduradas, con un grado alcohólico natural probable superior al 15% Vol., producidas en viñedos adscritos.Asimismo, el relleno de las botellas tras el degüelle se realiza exclusivamente con este mismo vino.En boca son vinos frescos, con un adecuado equilibrio entre acidez y azúcar.
Viñedo en Erandio .
Palacio Mendibile, sede del Consejo Regulador.