Anexo:Demografía de Miranda de Ebro

Además la propia tendencia del país en aquel momento propició a aumentar aún más éste crecimiento.

Ese descenso demográfico se cifra en 3667 habitantes y un 9,3 % del censo (descendiendo desde 39 589 personas en 2008 hasta 35 922 en 2016).

Por lo tanto el crecimiento vegetativo, que señala la diferencia entre los nacimientos y las defunciones, no compensa el relevo generacional.

Este hecho arroja en el periodo antes mencionado un saldo negativo, de tal forma que en el año 2005, 76 personas abandonaron la ciudad hacia otros lugares de la geografía española.

Asimismo, el número de mirandeses que emigra a otros países también ha crecido considerablemente desde el año 2003.

El saldo resultante entre inmigraciones y emigraciones se ha incrementado casi al doble durante esos cinco años.

[6]​ Las tasas demográficas son las diferentes relaciones en una determinada franja de la población.

En valores absolutos, residían a esa fecha en Miranda 3540 personas procedentes de otros países; 2035 hombres (5,3 % del total de la población) y 1505 mujeres (3,9 % del total).

[5]​ La entrada de algunos países como Bulgaria o Rumanía en la Unión Europea han hecho experimentar un aumento del padrón municipal muy significativo.

Movimiento natural de población en Miranda de Ebro (2001-2005)
Movimiento natural de población en Miranda de Ebro (2001-2005)