Déjà vu

Una «percepción parcial» que más tarde se traduce en una falsa sensación de familiaridad.Enfoques científicos rechazan la explicación del déjà vu como «precognición» o «profecía», sino, más bien lo explican como una anomalía de la memoria, lo que crea una impresión distinta, que una experiencia es «recordada».En estudios formales, el 60% o más de la población afirma haberla experimentado al menos una vez.Ha sido extremadamente difícil invocar la experiencia del déjà vu en el laboratorio, por lo que se han realizado pocos estudios científicos.Recientemente, los investigadores han hallado formas de recrear esta sensación usando hipnosis.[3]​ Según Lucas Barros hay tres tipos principales de déjà vu:[4]​ Normalmente traducido como ‘ya vivido’ o ‘ya experimentado’, el déjà vécu se describe en una cita de Dickens:[6]​ La experiencia suele estar relacionada con un suceso muy banal, pero es tan impactante que se recuerda durante años.La sensación incluye una gran cantidad de detalles, percibiéndose que todo es exactamente como fue antes.Además, algunos sugieren que leer una descripción detallada de un lugar puede desembocar en este sentimiento cuando más tarde se visita.Dos ejemplos famosos de tales situaciones son descritos por Nathaniel Hawthorne en su libro Our Old Home[8]​ y Sir Walter Scott en Guy Mannering.En los últimos años el déjà vu ha sido sometido a seria investigación psicológica y neurofisiológica.Encontró la experiencia tan interesante que completó el tratamiento e informó a los psicólogos, quienes lo recogieron.Se pensaba que este lapso llevaba al cerebro a creer que estaba sufriendo un estímulo por segunda vez, cuando de hecho, estaba simplemente reexperimentando el mismo evento de una fuente ligeramente retardada.Explicaciones no científicas atribuyen la experiencia a la profecía, las visiones (como las recibidas en sueños) o recuerdos de una vida anterior.Es mencionado habitualmente por personas que sufren de epilepsia u otras enfermedades relacionadas con ataques cerebrales.