Poco se sabe de su dieta o la conducta reproductiva, y sus descripciones pueden pertenecer a una especie diferente.
La gallinuela de Santo Tomás fue descrita formalmente por el herpetólogo estadounidense Thomas Barbour y su compatriota, ornitólogo James Lee Peters, en 1927.
Cervera finalmente encontró el Cyanolimnas cerca del muy pequeño asentamiento que conmemora a la "Gallinuela de Santo Tomás”.
Por los flancos y en el abdomen inferior se convierte en castaño grisáceo que en algunos especímenes tiene un barrido de blanco.
Por sexo tienen apariencias similares, pero las aves inmaduras son más opacos, sin la base roja en el pico y con las patas de color verde olivo; los polluelos, al igual que con todos los rallidae, están cubiertos de plumón negruzco.
[7][10][11] La llamada del Cyanolimnas cerverai se describe como un cutucutu-cutucutu-cutucutu similar a la de la lechuza piernas desnudas,[12] y un fuerte kuvk kuck-limpkin.
[12] La gallinuela de Santo Tomás normalmente se reproduce en pantanos Cladium jamaicensis, construyendo su nido sobre el nivel del agua en un bloque elevado.
[13][17] Al igual que otros rallidae, esta especie es difícil de observar, ya que se mueven a través del pantano y pueden agacharse para evitar ser detectados, pero no suelen ser especialmente cautelosos.
Tiene un área de distribución actual muy restringida y ha sido observada en muy pocas oportunidades.
Tiene un área de distribución actual muy restringida y ha sido observada en muy pocas oportunidades.