Curva de descubrimiento de especies

A medida que continúa el muestreo, especies raras, e individuos de especies exóticas, son los que aumentan el registro de especies, lo que desciende la pendiente de la curva.Al momento en el que la pendiente desciende a cero, corresponde teóricamente con el número de especies que se puede encontrar en la zona estudiada, con los métodos utilizados y en el tiempo en el que se realizó el muestreo.[1]​ Permiten dar fiabilidad a los inventarios biológicos y permitir su comparación para planificar mejor el muestreo, tras estimar el esfuerzo necesario para obtener inventarios confiables y extrapolar el número de especies observadas en un inventario para estimar el número total de especies presente en el área.[3]​ O bien pueden utilizarse ecuaciones que relacionan el número de especies con el área de muestreo, sin embargo esto último resulta poco efectivo debido a que en las relaciones especie-área se contempla en la gráfica únicamente el total de especies encontradas en una área extensa y no la acumulación de las especies como tal.[1]​ Permiten ajustar en programas estadísticos con procedimiento de regresión no lineal definida por el usuario (SigmaStat o Statistica).Es un modelo útil cuando la zona de muestreo es en áreas relativamente pequeñas, se tiene un grupo bien conocido, o ambos, y eventualmente todas las especies serán registradas.Se utiliza cuando la región donde se hace el muestreo es grande o el taxón es poco conocido, de forma que la probabilidad de encontrar una nueva especie nunca será cero.La ecuación de Clench es el modelo más utilizado y recomendado para sitios cuyas áreas son muy extensas o bien para protocolos de muestreo muy largos donde la experiencia acumulada en las técnicas de muestreo también cumple un papel muy importante, pues, a medida que se pasa más tiempo en el campo los métodos y posibilidades de agregar nuevas especies tendrán mejora inevitablemente.[1]​ Una vez que se ha construido la curva y se llega a la asíntota que nos indica la obtención de un inventario casi completo; el número total de especies para ambas fórmulas se calcula con a/b.Incluso si se cuenta con inventarios que son relativamente precisos el valor obtenido de la asíntota puede reemplazar el número total observado de especies, lo que resulta en la utilización de valores más realistas.