Curumaní

Su Cabecera municipal, se encuentra dividido en los barrios: La Cruz, Los Corazones, 20 de Julio, Alto Prado, Buenos Aires, Camilo Torres, El Carmen, San Isidro, La Feria, La Santísima Trinidad, Las Palmas, Once de Noviembre, San Vicente, Simón Bolívar, El Paraíso, Ciudadela, Urbanización Sara Lucía, El Silencio, San José, Villa Andrés.

Además, este grupo étnico se distinguió por las riquezas en el arte de la cestería, abanicos, sombreros y demás utensilios domésticos.

El ecuatorial se encuentra altitudinalmente por debajo de los 1000 metros, con presencia de bosques primarios, bosques intervenidos y rastrojos medio a bajo, perteneciendo a los zonobiomas húmedo ecuatorial, tropical alternohigrico y Subxerofítico tropical.

El Subandino se encuentra entre los 1000 y 2300 m s. n. m., con presencia de bosques primarios, bosques intervenidos y rastrojo medio a bajo, correspondientes al orobioma de selva subandina.

La topografía del municipio de Curumaní es variada, hecho que determina de igual manera la abundancia de especies, ej: tenemos que en el bosque seco y tropical se hallan árboles como la Algarroba, Dormidera o Zarsa, Peralejo, Centello, Polvillo, Pacito, Totumo, Cañafistula, Gusanero y Muñeco, entre otros.

en la parte humedad y plana tenemos sembrados de pancoger como la yuca, el plátano, guineo, el maíz, el frijol, así con el achiote montañero, bijagüillo, orejero, varablanca, guarumo, león coquillo, campano, mora, caracolí, guácimo, coquillo, piñón, roble, zapotillo, guáimaro, hiraca, bijao, palma de vino.

Se consideran como cultivos tradicionales el plátano y el cacao, cuyas plantaciones de hallaban hasta 1950 en la ladera de San Pedro, animito y Agua Fría, bañadas por las quebradas que llevan su nombre.

Los cultivos relacionados antes se hallan distribuidos según las características propias de cada uno así.

La constitución cenagosa del terreno, en la parte occidental del municipio, permitió que el cultivo de la caña fuera muy importante entre las familias en toda la región que comprende los Serenos, Wantón, San Pedro, Guartinajo, El mamey y una extensa franja desde las Vega que en ese entonces pertenecía a los municipios de Chimichagua y Chiriguaná.

Las cosechas anuales son vendidas directamente en Bogotá, Barranquilla, Cúcuta y Valledupar.

Los tipos de explotación ganadera tienen varias modalidades: cría, levante, engorde o ceba y lechería.

Lechería: Se desarrolla bajo características domésticas, existe un mediano mercado abasteciéndose y vendiéndole a la empresa multinacional CICOLAC, una buena parte del área tiene característica de sabana, tiene presencia de pastos importados, los cuales figuran: carimagua, braquiaria, estrella africana, faragua, pará, angola, angleton, guinea, cocullina, kisgras.

Industria: Esta actividad económica prácticamente se está inicializando, se elaboran algunos productos de manufacturas caseras y de consumo local a otros departamentos tales como: panaderías, queseras, confecciones, ebanisterías y ladrilleras.