Cultura visual

Pretende englobar una combinación de los estudios culturales, la historia del arte (pintura, escultura, etc.), teoría, crítica, filosofía y antropología, centrándose así en los aspectos de la cultura basados en elementos visuales (fotografía, cine, cómic, etc.).

En definitiva, se entiende la Cultura visual como aquel elemento que aporta una gran cantidad de contenido variado y abierto a interpretaciones para las investigaciones históricas.

Afirma que las imágenes siempre han sido peligrosas por su naturaleza de simulación visual, estereotipos, ilusiones...

Feminismo, feminidad e historias del arte no propone hacer una historia feminista del arte, conformada solo por mujeres, sino que plantea otras historias del arte que pongan en jaque los parámetros de la disciplina y formule otros relatos que contemplen la clase social, la raza y, obviamente, la perspectiva de género.

[1]​ En cuanto al campo de la Cultura Visual, plantea una dicotomía entre imagen dialéctica y audiovisual.

Mirzoeff defiende la cultura visual como la relación entre el espectador y la imagen a la que mira: “Ver no es creer, sino interpretar.

El filósofo Emmanuel Alloa publicó varios libros con respecto a la cultura visual y la teoría de la imagen.

Durante los últimos años el interés se está trasladando a los Estudios Visuales.

Los Estudios Visuales tienen como principal atención la imagen pero la Historia del Arte nunca ha tenido interés exclusivo en la misma.

Historia del arte: "Jardín delicias" Hieronymus Bosch "El Bosco"
Fotografía de la guerra de Vietnam
Nicholas Mirzoeff autor de "Introducción a la cultura visual" (abril de 2012)