[1] El término "cuenta de capital" se utiliza con un significado más limitado por el FMI, la Unión Europea, México o Argentina y otros muchos países y entidades.
Todo ello puede conducir a presiones políticas por parte de otros países, si consideran que el país hace un uso excesivo de sus exportaciones competitivas.
El Miércoles negro fue el caso en el que había insuficientes reservas de divisas para realizar este procedimiento con éxito.
El modo clásico para esterilizar el efecto inflacionario del dinero extra que desemboca en la base nacional de la cuenta de capital es realizar operaciones de mercado abierto por parte del banco central en donde se venden bonos a nivel nacional, así se absorbe el nuevo dinero en efectivo que de otra manera circularía en la economía interna.
Una variedad de otras medidas se utilizan a veces.
[8] La definición anterior es la que se utiliza ampliamente en la literatura económica, en la prensa financiera, las empresas y por los analistas del gobierno (excepto cuando informan al FMI) y por el Banco Mundial.
Por el contrario, lo que el resto del mundo llama cuenta de capital se denomina la cuenta financiera del FMI, el OCDE, y la SNA de las Naciones Unidas.
La cuenta de capital del FMI incluye algunos flujos que no son transferencias, son ventas que implican activos no producidos y no financieros - por ejemplo, recursos naturales como la tierra, arrendamientos y licencias, y activos de marketing, tales como marcas - no obstante las sumas en juego aquí son generalmente muy pequeñas y la mayoría de los movimientos de estos elementos se producen cuando tanto el vendedor y el comprador son de la misma nacionalidad.
[12] Tanto las naciones desarrolladas, como las emergentes adoptaron controles; la teoría básica suponía que las grandes inversiones de entrada acelerarían el desarrollo de las economías emergentes, pero la evidencia empírica sugiere que es improbable que esto ocurra y de hecho las grandes entradas de capital pueden causar graves daños al desarrollo económico de una nación porque origina de su moneda se aprecie, lo que contribuye a la inflación, creando una “burbuja” insostenible en la actividad económica que a menudo precede a las crisis financieras.
[11][13][14] Como parte del desplazamiento del keynesianismo en favor de las políticas orientadas hacia el libre mercado, los países comenzaron la eliminación de sus controles de capital, entre los años 1973-74 con los Estados Unidos, Canadá, Alemania y Suiza, seguidos por la Gran Bretaña en 1979.