Cuencamé

“Algunos afirman que Cuencamé fue fundado en 1570 por el español José Antonio Vizarrón, y que significa lugar de origen del fundador que provenía de Cuenca, España, y le agregó el sufijo “mé” para indicar mío, “Mi Cuenca”.(1) Sobre esta versión, comenta el Ing. González, no se encontró ningún documento o antecedente histórico del personaje en mención, ni de españoles provenientes de Cuenca que llegaran a esta región, ni mucho menos en su fundación.Además en una Carta Annua que escribe el padre Franciscano Francisco Ramírez en agosto de 1594, los indígenas del lugar lo llamaban “Concuemé”.(2) Otra versión, que se fue transmitiendo por tradición oral, es cuando se dice que Cuencamé, por ser paso obligado en otras épocas de caravanas de arrieros, al llegar al arroyo grande que pasa por este lugar, que anteriormente llevaba agua en forma constante, y por lo mismo era un lugar donde había grandes árboles, era el sitio ideal para que los arrieros hicieran paraje y que las mulas o animales de tiro aprovecharan para beber agua, y en forma casi natural realizaran sus necesidades fisiológicas; de ahí surge la versión popular de que los arrieros decían que se detendrían a descansar ahí donde las mulas o la “cuenca mé”.Existe otra versión que dice que el significado de Cuencamé es de origen tepehuano y quiere decir “puerta del sol” o “lugar por donde sale el sol”, pero adolece al igual que las anteriores, de justificación ni sustento, tanto etimológico como documental histórico, y además la región era habitada por la tribu de los zacatecos, y estos eran enemigos irreconciliables de los tepehuanos.(3) El Ing. González Contreras menciona que le llevó más de un año investigar para demostrar el verdadero significado de la palabra “Cuencamé”, de la cual dice y sustenta lo siguiente: Finalmente concluye el Ing. González diciendo que la palabra Cuencamé, en su acepción original en la lengua náhuatl que es “Concuemitl”, está formada por las partículas “con”, que es un artículo pluralizado según sea el sustantivo, y “cuemitl” que significa “tierras labradas” o “tierras de cultivo”, por lo que “Concuemitl” significa “Las tierras de cultivo”, y ante la dificultad de los europeos por pronunciar el náhuatl, a la que consideraban una lengua “impronunciable”, castellanizaron la palabra, como muchas otras, y simplemente lo llamaron Cuencamé.Con el mezquite hacían un pan blanco en grandes rebanadas, que seguía siendo comestible durante muchos meses o hasta un año, y de la misma planta preparaban una especie de licor; el jugo del agave se utilizaba en lugar del agua cuando ésta escaseaba.Convocan y congregan en esta población a los cacicazgos de las rancherías circunvecinas, nombran como primera autoridad de esta nueva Congregación a Martín Mitza, bautizado con el nombre del Capitán fundador, para que regule la saca y distribución del agua, todo esto quedó asentado en el acta que levantó y dio fe el escribano Real Don Rodrigo de Paz.[15]​ En la visita que hizo a este Real, a principios del siglo XVII, el obispo de la Nueva Galicia, Alonso de la Mota y Escobar, menciona las minas y las fundiciones a la orilla del arroyo, dice que: “existen diez haciendas de moliente y fundiciones, las cuales muelen el metal con mulas, que viven en el Real en forma continua más de cien españoles entre mineros y mercaderes, que es uno de los Reales más bien poblados que hay en toda la Nueva Vizcaya.El convento y la doctrina de los indios estaban dedicados a la Purísima Concepción, mientras que la parroquia del Real, el santo patrono era San Antonio de Padua.(1) En una carta informe del Obispo Don Juan de Gorospe y Aguirre, al tomar posesión del obispado, el 13 de septiembre de 1662, describe y pinta la situación política y social que se vivía en la Nueva Vizcaya.Originalmente el Partido de Cuencamé estuvo integrado con la municipalidad del mismo nombre, Peñón Blanco y Santa Clara.Esteban Fernández, promulgada en diciembre de 1905, se establece que para el régimen administrativo del estado el territorio se divide en Partidos, municipalidades y jefaturas de manzana.“Geografía descriptiva, económica y social del Estado de Durango” Pág.Cuencamé en armas Para el 20 de noviembre de 1910, fecha en que se inicia la Revolución mexicana, Calixto Contreras y su gente, que para estas fechas ya andaban montados y armados, se unen al movimiento maderista, son los primeros en la región en tomar las armas y acudir al llamado de la Revolución.La gente de Cuencamé y sus alrededores, comandados por los generales Calixto Contreras y Severino Ceniceros, se unen e integran la Poderosa División del Norte, al mando del Gral.En años anteriores, para los habitantes de este pueblo, esta fecha tenía una significación histórica, se recordaba el día que las tropas carrancistas desalojaron y quemaron este pueblo para un 12 de diciembre de 1915, para recordar esta fecha, en las casas sobre las azoteas se encendían cachimbas, mechones o hachones con fuego para simbolizar la quema de Cuencamé.Sarabia y calle Leona Vicario, cuenta con tres empleadas para atención al público, actualmente se encuentra cerrada.Existe un salón de usos múltiples construido para eventos políticos, culturales y sociales, su diseño arquitectónico es malo y cuenta con una mala acústica por lo que no se pueden realizar algunos eventos culturales.(1) La única vía férrea que atraviesa el municipio es el ferrocarril central, en su ramal Torreón - Durango; esta vía toca cinco estaciones en el municipio: Huarichic, Pedriceña, Las Mercedes, El Centro o Agua Vieja y Pasaje, esta última es la más cercana a la cabecera municipal, y antes de que existieran las carreteras que hoy atraviesan esta cabecera, era el único medio de transporte, el cual tenían que abordar en la estación de Pasaje, los pasajeros de Cuencamé tenían que recorrer aproximadamente 12 km para abordarlo; la inauguración oficial de esta vía férrea fue el 10 de noviembre de 1892, en plena época porfirista.Las guarderías tienen capacidad para atender hasta cien niños y son adecuadas para las necesidades de la Ciudad.La educación preescolar se imparte en los siguientes jardines: La educación primaria se imparte en las escuelas: Casi todas las escuelas primarias fueron construidas en los años 70.A excepción de la Leona Vicario que fue la primera escuela de la ciudad, originalmente estaba ubicada en un edificio antiguo donde ahora se encuentra la Biblioteca Pública y la Distribuidores NISSAN n.º 46 inaugurada en el año 2006.Funciona en la actualidad una Unidad a Distancia del Instituto Tecnológico de Durango que ofrece actualmente la carrera de Ingeniería Industrial.Como atractivos turísticos de la ciudad está el templo de San Antonio de Padua, construido a principios del siglo XVII, y reconstruido a principios del siglo XVIII, en este templo se pueden admirar las siguientes obras de arte: retablo barroco estípite de madera que enmarca la imagen del Señor de Mapimí, otro retablo neoclásico anástilo, Una pintura al óleo barroca con las animas del purgatorio, la virgen del Refugio, San Francisco y San Nicolás Tolentino, Un cuadro con Santa Teresa de Ávila y las ánimas del purgatorio.En la parte exterior del templo, en el atrio del mismo en el extremo poniente se levanta un pilar cuadrado de cantera que sostiene en su parte superior un Reloj de Sol.La Ex-Hacienda de Pedriceña, la Casa Grande y la Iglesia que cuenta con una admirable colección de pinturas al óleo del siglo XVIII.En la Plaza Principal de la cabecera municipal, se puede admirar el monumento a los 21 generales originarios del municipio.Existen en el municipio varios cascos de Hacienda en ruinas, algunos se podían rescatar y restaurar y convertirlos en atractivos turísticos, estas haciendas son La Purísima, Juan Pérez, La Estanzuela, San Marcos, La Carleña y San Jerónimo.Ciudadanos que fungieron como presidentes municipales desde la época posrevolucionaria hasta la fecha La ciudad de Cuencame tiene hermanamientos con las siguientes ciudades alrededor del mundo: