Cubo del Revellín (Logroño)

Fue financiado mediante una sisa decretada por el concejo y la concesión de un juro por parte del emperador Carlos V a la ciudad de Logroño, recompensando así la resistencia ofrecida por los ciudadanos ante el cerco del ejército franconavarro en 1521.[3]​[4]​ El Cubo del Revellín sería uno de sus ejemplos más tardíos.Por ello, se decidió iniciar un proceso de renovación de sus fortificaciones en el que la construcción del Cubo del Revellín, sería su primera parte.En este último año, los trabajos se extendieron al lienzo de muralla anexo al cubo y a su Puerta del Camino, elemento que todavía se conserva en la actualidad y que centraría los esfuerzos constructivos durante 1525.[7]​ Sin embargo, una obra tan ambiciosa como el cubo exigía nuevas fuentes de financiación.Así, el concejo dictaminó una nueva sisa que resultó bastante polémica por incluir a los clérigos de la ciudad, quienes llegaron a declararse en "huelga", cesando los oficios divinos (incluidos los entierros) para evitar tener que costearla.Su devolución al antiguo propietario en 1525, tras ser perdonado, marcaría la parálisis de las obras en el resto del perímetro defensivo logroñés, que nunca llegaría a completarse.El cubo artillero junto a la Puerta del Camino, decorada con el escudo del emperador Carlos y los escudos de la ciudad, lograron subsistir gracias a su gran solidez constructiva y al hecho de que esta zona estuviera, en el siglo XIX, bajo jurisdicción militar.El Cubo del Revellín también sufrió con posterioridad transformaciones constructivas: Como se recuerda de estas edificaciones, demolidas en 1982, en la galería superior de tiro se conserva un bajo relieve que esculpió Alejandro Rubio Dalmati cuando tuvo su taller en el Cubo durante los años 30.El Cubo del Revellín tal vez ha llegado hasta nuestros días, aparte de por su excelente calidad constructiva, porque los logroñeses supieron ir adaptándolo a las necesidades urbanísticas de cada época.La demolición del Frontón permitió el hallazgo de restos arqueológicos correspondientes a tres periodos históricos diferentes:
El Cubo del Revellín y sus Murallas
Cubo del Revellín contrastado con el Barrio de Zona Oeste (AVEZO) .
Entrada al Cubo Artillero