Cristina Payán

[1]​ Se desempeñó como directora de Servicios Educativos del Museo Nacional de Arte, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, Coordinadora Nacional de Museos y Exposiciones en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y colaboradora en la fundación del Centro Comunitario Culhuacán, recinto que dirigió desde su apertura en 1984 hasta 1992.

[2]​ Formada como profesora normalista, Cristina Stoupignan de Payán (fue esposa del político, periodista y escritor mexicano Carlos Payán), trabajó en escuelas como la Manuel Bartolomé Cossío y posteriormente fundó sus propios institutos: la Escuela Activa Kairos y la Escuela Activa Melanie Klein.

Para ella, la educación no se reducía al ejercicio de una profesión.

Por eso el Centro Comunitario Culhuacán se convirtió en el espacio privilegiado para poner en marcha un esquema de trabajo muy novedoso, con énfasis en su carácter comunitario, a través de una estrategia pedagógica muy poderosa: corresponsabilizar a la comunidad en la conservación de su patrimonio cultural, partiendo del supuesto de que si la gente conocía el valor histórico y artístico del convento y éste le presentaba una oferta cultural que respondiera a sus necesidades y demandas de conocimiento, ella misma participaría en los trabajos de investigación, restauración y difusión, contribuyendo asimismo a la protección del inmueble y sus alrededores.”[4]​ Destaca el hecho de que a casi 25 años de su apertura el Exconvento de Culhuacán, continúa siendo un sitio importante de reunión de la comunidad, se mantiene como área verde y recreativa para todos los visitantes y su museo cuenta con diversas salas de exposición permanente.

Tanto el Museo Nacional de Culturas Populares, como el Centro Comunitario Culhuacán cuentan con una sala que lleva su nombre, al igual que el foro cultural de la colonia Nueva Atzacoalco en la delegación Gustavo A. Madero.