Creatividad artificial

Esta rama aprende y recopila a través de la biblioteca virtual que es Google, tomando como referencia un texto que le da un humano, una imagen de partida, o a veces ambas cosas, y se pone a identificar entre sus referencias imágenes que encajan con esas peticiones, para después fusionar o transformar diversas imágenes.

Si bien con todas las aplicaciones existentes, (Dall-e, Midjourney y Stable Diffusion) las principales diferencia de las tres aplicaciones más conocidas del mercado son sus enfoques en quanto a los resultados, mientras en Dall-e[1]​ se predominan las imágenes realistas, en Midjourney se apuesta por imágenes de corte más creativo (como el premio que ganó en un concurso de arte digital)[2]​ y Stable Diffusion profundiza más en los detalles.

Son los datos históricos utilizados para entrenar al sistema que detecta los patrones, y se compone de instancias, características o propiedades.

Como se puede observar en la imagen, su nombre está puesto en la esquina inferior derecha del cuadro.

El primer sitio en el que se ha empezado a usar Dall-e 2 y, en general, la ''creatividad artificial'' como herramienta laboral ha sido la revista femenina Cosmopolitan, que el 21 de junio del 2022 publicó la primera portada hecha enteramente con inteligencia artificial, eso sí, con las palabras dadas por la artista digital Karen X Cheng que fueron:‘’A wide angle shot from below of a female astronaut with an athletic feminine body walking with swagger towards camera on mars in an infinite universe,synthwave digital art’’qué traducido sería: ''Una toma de gran angular desde abajo de una mujer astronauta con un cuerpo femenino atlético caminando con arrogancia hacia la camera en Marte en un universo infinito, arte digital de onda sintética'' Según Cheng, «Para algo como esto, hubo una tonelada de participación humana y toma de decisiones.

Pero cuanto más uso @openaidalle, menos lo veo como un reemplazo para los humanos, y más lo veo como una herramienta para que los humanos usen, un instrumento para tocar.»[6]​[7]​ Si bien en otros medios la creatividad artificial todavía no ha sido implementada con todo su potencial, se han publicado 4 cómics creados o ayudados por la inteligencia artificial (todos ellos hechos a través de Midjourney): La aparición de esta rama de la inteligencia artificial ha provocado un debate en torno a si una pieza artística creada por inteligencia artificial puede tener copyright o no.

La artista Kris Kashtanova dijo:"Intenté argumentar que sí tenemos derechos de autor cuando hacemos algo usando IA.

"Mi amigo abogado me dio la idea y decidí sentar un precedente", añade.La implementación de esta tecnología en el sector artístico ha generado un debate entre los artistas, ya que hay opiniones a favor de la inteligencia artificial y otras en contra.