[6] En 1769 se convirtió en un coliseo neoclásico, fue techado mediante un entramado de vigas que mejoró su acústica, sobre todo para espectáculos musicales.[8] En el siglo XIX cambió su etapa romántica por una pintura sobre yeso y con la construcción de palcos.Los palcos se distribuyeron en dos plantas que están situadas en eclipse alrededor del antiguo patio empedrado.A partir de 2005 el Corral establece una programación multidisciplinar que aúna tradición y modernidad.Con la misma exigencia de calidad y desde el mismo gusto por el teatro lúdico que caracteriza al consolidado teatro madrileño, aunque teniendo en cuenta las especiales características de este insólito espacio histórico.La coordinación artística se encuentra en manos de Carlos Aladro, y la dirección técnica la lleva Manuel Fuster.Gracias a la labor de José María Pérez González se pueden conocer secretos del teatro, observando los diferentes cambios y restauraciones que el corral ha vivido a través de las diferentes épocas históricas por las que ha transcurrido.
Interior del Corral, desde el escenario hacia el patio de butacas.
Grupo Vocal Nuba actuando en el Corral de Comedias de Alcalá.