En España estos movimientos vendrán dirigidos por santa Teresa y san Juan de la Cruz.Un siglo después, los carmelitas descalzos llegaron a Benicasim con el propósito de crear un Desierto para la vida contemplativa.Pero el enfrentamiento más fuerte lo encontramos en la pugna entre franciscanos y carmelitas por imponer sus derechos frente a la otra Orden.El edificio estará finalizado y establecidas las prácticas eremíticas hacia 1709, si bien la iglesia no será acabada hasta 1733.En 1783 se producirán una serie de lluvias torrenciales desde septiembre a diciembre que producirán la apertura de simas en la tierra y grietas en los muros del convento, justo entre dos barrancos y en una tierra mal asentada.El encargado de dirigir las obras será Fray Joaquín del Niño Jesús.Poco tiempo después, en 1835, se produce la Real Orden de Exclaustración Eclesiástica decretada por el Gobierno.En las siguientes décadas se produce una reducción en la comunidad religiosa, llegando en 1873 al prior y a tres o cuatro padres.En el interior solían tener un zócalo saliente a modo de altar en el fondo, donde se depositaba la imagen del santo titular, y una especie de banco corrido a ambos lados del antro.Son capillas donde se realizaban los actos litúrgicos y ejercicios espirituales en las largas temporadas en que los hermanos se retiraban en soledad para entregarse de pleno a la meditación y al rezo.Dos tabiques se cruzaban en su interior dejando en su intersección una perforación para colocar la lámpara o quinqué (que debía estar ardiendo toda la noche), conformando una compartimentación regular de cuatro habitaciones iguales destinadas a locutorio (para recibir visitas del prior), oratorio (para el rezo), estudio-dormitorio (para la lectura, estudio y descanso del hermano) y cocina (para las comidas).Los materiales estaban en sintonía con la austeridad monástica del Carmelo, utilizando elementos autóctonos como rodeno y caliza unidos mediante mortero de cal.Poseen un nicho central con una imagen original, hoy en día desaparecida prácticamente en todos.Están situados en puntos estratégicos, como curvas del camino, explanadas, fuentes y manantiales.Hoy en día hay cuatro corrales, aunque se sabe que hubo otro hacia el plano de Miravet.Prácticamente fue todo derribado y aprovechados sus materiales para la construcción del nuevo convento.Las cuatro alas cierran el edificio rodeando la iglesia que se ubica en medio del claustro.Los límites iban desde la Portería Alta en dirección al Castillo de Montornés y torcía hacia el norte para ir a buscar la Portería Baja, también llamada Portería del Mar, y a continuación se dirigía hacia el plano de Miravet para perderse la pista por su parte oeste en dirección a la cumbre del Bartolo.Está situada junto a la ermita del mismo nombre y al lado de la carretera que cruza el Desierto.La de la Teja posee actualmente un surtidor, el receptáculo y un pequeño banco corrido a su izquierda.Está conformada por un enorme nicho en el cual se inscribe interiormente una gran tinaja de la que brota el agua.En el convento viejo encontramos una iglesia-panteón junto a las dependencias del obispo Alcarraz y un carnerario en las criptas de la antigua iglesia.El nombre de Panteón, construcción adosada a la ermita del Santo Ángel la cual fue aprovechada por el obispo Alcarraz cuando pretendió dedicarse a la contemplación, no tuvo un carácter funerario como parece indicar su nombre.La capilla de los mártires está dedicada a los religiosos asesinados durante la guerra franquista.