Convención Internacional para la supresión de la Trata de Mujeres y Menores

La Liga de las Naciones, formada en 1919, se convirtió rápidamente en la organización que coordina los esfuerzos internacionales para estudiar e intentar poner fin a la práctica.

Sin embargo, el enfoque todavía estaba en el tráfico y no en los crímenes cometidos contra las mujeres una vez que llegaron a sus destinos.

Aun así, ningún tratado intentó coordinar los esfuerzos entre las naciones con respecto al tráfico.

[4]​ ESTADOS PARTES: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Imperio Británico (junto con el Canadá, la Commonwealth de Australia, la Unión del África del sur, Nueva Zelanda y la India), Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Japón, Letonia, Lituania, México, Noruega, los Países Bajos, Persia, Polonia, (con Danzig), Portugal, Rumania, Siam, Suecia, Suiza, Checoeslovaquia.

También presenta dos cambios en la perspectiva del problema de tráfico: considera las prostitutas como víctimas de los proxenetas, y evita los términos «trata de blancas» y «mujeres», adoptando por primera vez un lenguaje neutral respecto a raza y género.