Conservatorio de Las Rosas

También dispone de un festival conocido no solo en México, sino también en otros países: el Festival Arte Joven, en el cual participan alumnos de primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura que estudian música y que, por supuesto, tienen un gran talento con sus respectivos instrumentos.El Colegio fue fundado con la intención de educar a niñas y mujeres legítimas españolas, la mayoría huérfanas.El padre Villaseñor, o “Villita”, como le llamaban, fungió como un padre para ellos; ganó su cariño, respeto y admiración; con objeto de que los pequeños contaran con una formación integral, él mismo fundó la Escuela “Mariano Elízaga”, que contaría con primaria, secundaria y preparatoria en donde los chicos podían seguir sus estudios.Entre las voces del coro integrado al Orfeón Pío X estaba el niño Miguel Bernal Jiménez, quien había ingresado al de Infantes de la Catedral a los siete años; continuó sus estudios en la ESMS[1] y fue becado por el Arzobispado de Morelia a instancias del padre José María Villaseñor, para hacer su posgrado en Música Sacra[2] en Roma.Durante ese amplio periodo realizó sustanciales reformas académicas en la escuela, adaptándola a la época que se vivía.Cuando el maestro partió, en su lugar fue nombrado su destacado alumno José de Jesús Carreño Godínez, quien se desempeñó como director durante una década.En 1982, el médico José María Pineda fue elegido presidente de la asociación civil,[12] quien con el respaldo de varios morelianos y el apoyo del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, gobernador de Michoacán inició varias actividades que dieron un giro al rumbo de la antigua ESMS: la escuela que se había gestado en el seno de la iglesia   adquirió entonces carácter laico y se eliminó el internado para los niños que ahí estudiaban, en lo sucesivo solamente acudirían a la escuela y a las actividades del coro, sin pernoctar ahí.Entre los primeros ha despertado amplio interés, el programa “Todos los jueves”, serie de conciertos semanales de gran aceptación por los morelianos, actualmente se colabora con todos los festivales, Opera, Órgano y Guitarra.[16] Los objetivos plasmados en sus estatutos en 1950 fueron amplios, los cuales sintetizamos con los siguientes puntos principales: “1.- Llevar a cabo estudios e investigaciones artísticas e históricas especialmente …[sobre]… nuestra tradición musical…(…)… 2.- impartir [sic] enseñanza musical en todos sus aspectos y en todas sus ramas.Se puede decir que prácticamente todas las orquestas o instituciones musicales del país cuentan con alguno de sus egresados.[19] Los tres primeros niveles tienen su sede al oriente de la ciudad, en un moderno edificio –el campus “Carlos Prieto”-, proyecto del arquitecto José de A. Moyao;[20] los dos últimos se ofrecen en el campus “Miguel Bernal”, edificio colonial en comodato.[1] Lorena Díaz Núñez, Como un eco lejano… La vida de Miguel Bernal Jiménez, México, CONACULTA, INBA, 2003, p. 35.José María Villaseñor, quien le dio invaluable apoyo, incluso para su estancia en Italia, sobre la base de las aptitudes que en él había descubierto.[2] La música sagrada comprende tres áreas: canto gregoriano, órgano y composición.[4] Para mayor información sobre la actividad del maestro Picutti con el Coro de los Niños Cantores de Viena, consúltese Grobauer, Franz Joseph, Wiener SängerKnaben, 1938-1945, Wien, Otto Koisser & Co KKG, 1999, pp.[6] Contrato de Asociación Civil que otorgan los señores Manuel Carbonell (de última hora no asistió), Miguel Bernal Jiménez, Benigno Ugarte, Roberto Silva, Gilberto Cerda, Luis Alonso.La Escuela Mariano Elízaga sí estaba incorporada a la Secretaría de Educación Pública.[8] León Alanís, Ricardo, “Convento Dominico y Colegio de Las Rosas”, en Napoleón Guzmán (coord.Dicha institución contaba con una prestigiada Escoleta de Música y las jovencitas que ahí estudiaban recibían el mote de “las rosas”, lo que inspiró a l Asociación Civil el nombre del Conservatorio.[12] El primer presidente de la Asociación Civil del Conservatorio de las Rosas fue el maestro Miguel Bernal Jiménez, por casi tres años; en 1953, se retiró para ocupar el cargo que le fue propuesto por la Universidad de Tulane en Nueva Orleans y ya no volvió más al Conservatorio.Se suma también el cargo de comisario, aunque éste puede ser una persona no asociada.[18] A estos se suma el “Ensamble de Las Rosas” hoy desaparecido.[19] Estas áreas son: Composición, Contrabajo, Corno francés, Dirección coral, Fagot, Flauta, Guitarra, Musicología, Oboe, Canto, Percusiones, Piano, Saxofón, Trombón, Trompeta, Tuba, Viola, Violín y Violonchelo.Algunos alumnos y catedráticos importantes son Miguel Bernal Jiménez (el Campus del Conservatorio de las Rosas que se encuentra en el centro histórico de Morelia lleva su nombre), Ignacio Mier Arriaga, Felipe Aguilera Ruiz, Martín Elizacoechea, Pedro Anselmo Sánchez de Tagle, José María Villaseñor, Romano Picutti (el nivel preescolar que se encuentra dentro del Conservatorio de las Rosas Campus Carlos Prieto Jacqué (lleva su nombre), Alfonso Vega Núñez, Celso Chávez Mendoza, Fernando Lozano Rodríguez, Marcelino Guisa, José Zavala, Gerardo Valencia, Luis Berber, Jesús Carreño, entre otros.