Desde comienzos del siglo XX se organizan pruebas de hípica en la capital cántabra.En esta edición, y tras varios años sin pruebas hípicas, contó con un éxito brillante, tanto por participación como por la numerosa asistencia de público santanderino.La Sociedad Hípica de Santander fue fundada en el año 1948 y en el año 1979 tuvo que abandonar su sede en La Magdalena, tras pasar todo el Palacio y su entorno al patrimonio municipal del Ayuntamiento de Santander.Coincidiendo con la ‘Revolución de los Claveles en Portugal, participan en La Magdalena, dos de los jinetes más laureados la historia, Francisco Caldeira y Manuel Malta da Costa, firmando espectaculares recorridos en la capital cántabra, que siguen siendo recordados por los aficionados más veteranos en la actualidad.El Concurso comienza a tener una importante relevancia y seguimiento nacional dada la calidad de sus participantes.Una tradición ya asentada y que se mantiene hasta la actualidad, siendo un éxito en cada edición.Más de 150 personas trabajaron en esta primera e histórica edición.De esa cifra, aproximadamente un centenar fueron voluntarios (jóvenes jinetes y amazonas de Cantabria, y sus familiares) que presentaron su colaboración para hacer realidad un sueño común del deporte hípico en Cantabria.En el comité organizador estaban también Juan Miguel Febrer Riu, Francisco Villalón Bravo, Ramón Montero Sainz, Julio Gónzalez Robinson, Juan Cortiguera Ruiz, José Alonso Sánchez, Javier Domínguez Serrano, Samuel Romeo Maza, Gonzalo Rosáenz Cabanas, Luis Terán Setién, Pedro Villate Pellón, José Manuel Armas Muñoz, José Manuel Movellán Mazorra, Clara Rosáenz Laiz, Ignacio Valle López-Dóriga y Antonio Muñiz Liaño.En esta primera edición internacional de 1999, el jinete Juan Cortiguera Ruiz fue el cántabro más destacado, junto con Javier López-Arostegui.Jinetes y amazonas llegados desde todos los puntos del mundo (Francia, Alemania, Brasil, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña, Irlanda, México, Portugal, Turquía, Emiratos Árabes…) han competido en Santander en la primera década del siglo XXI, aprovechando el prestigioso circuito internacional del norte de España que se organizaba junto con los internacionales de La Coruña y San Sebastián (en el 2012 fue su última edición).Durante esta edición se puso en marcha el Memorial José Manuel Riancho, en homenaje a uno de los grandes impulsores del paso del concurso a la categoría internacional, que falleció en 2019.La organización también realizó un emotivo homenaje a Alfredo Bringas Velasco, persona muy vinculada históricamente al concurso que falleció en 2020.