En español, siempre se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede.En general, su aparición indica una pausa breve dentro del enunciado oracional o nominal que componga el texto.Presupone una pausa mínima en la lectura, esta es mucho menor que la de cualquier otro signo.Hay tendencias que admiten su uso previo a una conjunción, como los siguientes casos: Cuando en un enunciado existe un vocativo, es decir, cualquier forma en el que es llamado el receptor del mensaje, se escribe siempre aislado con comas.En esta oración no existe la necesidad de una coma, por más que al pronunciarse se produce una pausa y una inflexión tonal.En los ejemplos citados, el uso de la coma es opcional porque su ausencia no afectará al sentido del enunciado.[5] No obstante, la decisión del año 2003 de la Conferencia General sobre Pesas y Medidas (CGPM) sobre el separador decimal, recuerda que hay otras normas internacionales que establecen la coma como único signo en todas las lenguas.En Smalltalk y APL, el operador de coma se utiliza para concatenar colecciones, incluidas las cadenas.