Promueve los derechos en internet reconocidos por Naciones Unidas, incluidos los derechos a la comunicación, la información, a la privacidad, la seguridad y las no violencias en los espacios digitales.
[5] Julián Casasbuenas G, propuso inicialmente nombrar al proyecto como "Colonodo", refiriéndose a Nodo Colombiano, mientras que Michael Polman sugirió "Coloconodo", un nombre que finalmente se descartó por considerarse demasiado informal.
Después de deliberar, se decidió simplificar el nombre eliminando una "o", resultando en "Colnodo" como la denominación definitiva del proyecto, que puede ser visitado en su sitio web www.colnodo.apc.org.
Además, el proyecto buscó alternativas para superar el alto costo del correo electrónico internacional, estableciendo una colaboración con Antenna Holanda para acceder a la red de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), lo que permitió a Colnodo utilizar el protocolo UUCP para el intercambio de correo electrónico internacional.
En 1994, se utilizó por primera vez el navegador Mosaic, abriendo un mundo de posibilidades para acceder a información global sin intermediarios.
La evolución de Colnodo refleja no solo el desarrollo tecnológico de Colombia sino también un compromiso continuo con la democratización del acceso a la información y la comunicación.