Además, al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren.
Son de color negro brillante y tienen la superficie casi lisa.
La primera descripción de esta especie fue como Cephalocleistocactus chrysocephalus, publicada en 1959 por el botánico alemán Friedrich Ritter en la revista científica Succulenta (Netherlands) 1959: 109.
[2] Posteriormente, el botánico británico Roy Mottram colocó la especie en el género Cleistocactus, pasando a llamarse Cleistocactus chrysocephalus y anotando estos cambios en la revista científica Cactaceae Systematics Initiatives 13: 11 en el año 2002.
[5] Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.