También estudió temas relacionados con el México colonial, campo en el que ha desarrollado la teoría de la semántica cultural.
[5] Recibió su licenciatura en Letras hispánicas y literatura en la Universidad Iberoamericana de México DF en 1969 y posteriormente su maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1972.
En 1991 se doctoró en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de California en Los Ángeles.
A partir de su trabajo, varios estudiantes suyos estudiaron e hicieron ediciones de textos coloniales como Sergio López Mena, Patricia Quijas Corzo o Concepción Company Company en la UNAM.
Una vez que pasó a la Universidad de California de Los Ángeles, inició el estudio del español de Estados Unidos como una variante del español mexicano y no como una corrupción del español, según lo han visto varios estudiosos del español en los Estados Unidos.