Ciudad de la Justicia de Madrid

[2]​ El concurso se dividió en dos fases, la primera de ellas anónima y bajo lema.

Podían concursar todos los arquitectos, españoles o no, facultados legalemente para ejercer su profesión en el territorio español, y también equipos multidisciplinares y personas jurídicas cuyos fines sociales correspondieran al objeto del concurso, siempre que como director del equipo figurase un arquitecto.

[6]​ Tras la sentencia judicial que puso fin a un litigio entre la Comunidad de Madrid y las empresas que debían ejecutar el proyecto, este fue enterrado definitivamente en noviembre de 2017 originando millonarias pérdidas.

Sin embargo, en esta licitación no se tuvo en cuenta la Ley de la Calidad Arquitectónica, hecho que retrasó la ejecución varios meses.

La condición del Campus como jardín urbano se completaba por la disposición de las fuentes y por la iluminación.

Las fuentes respondían todas a un tipo geométrico similar en planta, aunque de diferente tamaño.

Estaban dispuestas adaptándose a la topografía del lugar en que se sitúan, como elementos pétreos horizontales o inclinados, y los surtidores se situaban linealmente en sus bordes de forma que el agua discurre sobre sus piedras de basalto con que están construida, recogiéndose en sus bordes, como si penetraran en el suelo, dando lugar a formas y reflejos, para ser conducida después a su depuración y reciclado.

La circulación peatonal principal se entendería como un sistema matizadamente jerárquico que vertebra el Campus.

El proyecto es un solo objeto fácilmente entendible, el gesto de levantar el Archivo, hacerlo visible y que sirva de soporte al acceso público, creando una gran ventanilla continua en tres pisos que son solo uno.

Las salas de vistas: Los “platillos” que cuelgan contienen el resto de dependencias internas desde las que se procesa y decide la justicia: los UPAD y SCP.

La división tripartita del programa (salas de vistas, juzgados y atención al público) queda pues diferenciada en la volumetría; la cual aparece como un gran disco flotante, cuyo interior se vacía para albergar una espiral que se hunde en el terreno, dejando un patio concéntrico entre ambos.

Desde el vestíbulo principal del edificio, ubicado en la planta inferior a la baja, se visualiza el conjunto de las salas que discurren en espiral creando un atrio central iluminado cenitalmente.

El despacho presidencial está ubicado en la posición más prominente del edificio situado en el último nivel sobre las salas de vistas.

El despacho presidencial está ubicado de manera simbólica en la cima del edificio.

La propuesta aborda esta problemática insertando el espacio público en el corazón de su término, abriendo su interior e integrándolo al campus.

La envolvente consta de una fachada doble ventilada, cuya capa exterior aporta transparencia al mismo tiempo que control solar.

En su interior se desarrolla un atrio semicircular discontinuo en torno al cual se desarrollan todas las áreas públicas del edificio y el cual permite el acceso de iluminación natural a los niveles inferiores.

Este anillo va iluminando naturalmente las zonas interiores del núcleo y los corredores de las oficinas.

Los patios se suceden en espiral de forma que todos los niveles son distintos, generando diversos paisajes interiores fundamentales para reconocer el lugar donde se encuentre un visitante.

Para posibilitar el ahorro energético se utilizan sistemas "pasivos"; doble fachada y unas cubiertas con inercia térmica para evitar pérdidas masivas de calor/frío.

Se busca así crear un lugar donde la gente pueda reunirse e interactuar.

Las funciones comerciales y de restauración se concentran a nivel calle.

El edificio se divide en tres segmentos: dos tambores contienen el aparcamiento, que está separado por un espacio mixto de mayor altura más diáfano, ubicado en el nivel suelo.

Al edificio se accede por dicho espacio, ya sea en coche o a pie.

La solidez de los dos tambores que contienen el aparcamiento se enfatiza con el tratamiento de la fachada, mientras que la zona central está mucho más perforada y abierta, tiene una forma más compleja.

Los coches se disponen en tres anillos con dos vías que dan acceso a las plazas de aparcamiento, cada una con circulación en sentido único.

El Nivel de Cubierta está dedicado a instalaciones y captación solar.

La fachada permite la entrada de luz durante el día, y por la noche brillará.

Planta del proyecto del Campus de la Justicia obra de Frechilla & López Peláez.
Vista Nocturna del Campus de la Justicia.
Maqueta: Juzgado de lo Contencioso Administrativo
Maqueta: Juzgado de lo Contencioso Administrativo 2