Colón (Panamá)

Está comunicada con la capital por medio de la Carretera Transístmica (autopista Panamá-Colón), que la une en 78,9 km con la costa del océano Pacífico.

En mayo de 1850 comenzó la limpieza del terreno para la terminal Atlántica donde se localizaría en el futuro Colón; no hubo ninguna ceremonia celebración por la iniciación de los trabajos; los trabajadores se encontraron con un pantano virgen, el aire estaba atestado de mosquitos ya sea en el día o en la noche.

Durante los siguientes meses no fue fácil el trabajo en la isla, pues se acercaba la época lluviosa y los hombres enfermaron de malaria o disentería.

Durante dos años, el terminal Atlántico en la isla de Manzanillo permaneció sin nombre.

El nombre del pueblo dio lugar a una larga y prolongada disputa.

El Gobierno y los ciudadanos insistían en llamarlo Colón, mientras que los estadounidenses se aferraban a su elección.

Un sector desde la calle 13 y avenida Meléndez hacia el suroccidente fue dada a la zona libre, la cual administra esta área comercial.

Existen rutas de autobuses que conectan a Colón con las áreas rurales.

Estación de tren de Colón.
Coloridos buses frecuentan la terminal de transportes de Colón.
Colón. Vista desde el mar.
Cristo Redentor de Colón, frente a la desembocadura del canal de Panamá.