Cine de República Dominicana

[2]​ De la misma manera, es el líder en Iberoamérica con un 26.4%[3]​ Durante el 2021, las producciones cinematográficas en República Dominicana superan los RD$15,000 millones.Sólo en 1953 el cineasta Rafael Augusto Sánchez Stanley “Pupito”, produce trece documentales para el régimen y su compañía Cine Dominicano.No fue hasta la década de los 80 cuando la industria del cine comenzó a crecer considerablemente.El éxito se repito, aunque a menor escala, con Nueba Yol III: bajo la nueva ley” (1997).Previamente el Director, guionista, productor y actor Pericles Mejia, realizó la película 4 Hombres y un Ataud en 1996 A partir del 2003, que es considerado “Año Cero” para la filmografía dominicana puesto que es donde se establece una constante en cuanto a la producción de cine de ficción.[5]​ Entre el 2007 al 2009 filmes como "Yuniol", "Ladrones a Domicilio", "60 millas al este" fueron aclamadas por la crítica local por explorar temáticas sociales, mientras "Sanky Panky" "Un Macho Mujer" y "Cristiano de la Secreta" rompieron récords en taquilla.[6]​ En el 1900, llegan al país las primeras exposiciones a través del industrial Francesco Grecco, quien habría hecho un recorrido por el Caribe para mostrar la invención del cinematógrafo, un aparato capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento inventado por los hermanos Lumiére y patentado en 1895.La producción fue sustentada en textos del historiador Bernardo Pichardo, y es considerada como el filme que dio origen al cine dominicano.De 1930 al 1961, la República Domincana estuvo sometida una sagrienta dictadura dirigida por Rafael Leonidas Trujillo, el cine domincano sufrió una pausa prolongada debido a que las libertades tanto de la prensa como de expresión fueron suprimidas imponiendo un freno total a las manifestaciones artísticas y culturales, estimulando solamente aquello qué entiende beneficioso para sus propósitos.Por ende, durante esta época no hubo avances importantes dentro del cine dominicano y no se registraron películas, pero si se realizaron documentales a favor de la dictadura.Sin embargo, dichos documentales mostraron algunos aspectos de la miseria que se vivía en la década de los 50 en la República Dominicana, mostrando una realidad contrastante entre la carencia material del pueblo dominicano y la opulencia que exhibía la familia Trujillo.En el 1958, Manuel Báez realiza el primer documental en 35mm y en color titulado "Ganaderia: riqueza nacional".El filme estuvo protagonizado por un solo actor, Camilo Carrau, y a través de este carácter la película va relatando los hechos históricos que marcaron la dictadura trujillista.Otros trabajos importantes se destacan, “Lengua azul” (1976) y “Fondo negro” o “Los dueños del sol” (1976), este último, presentado en la conferencia sobre el hábitat, auspiciada por las Naciones Unidas, en Vancouver, Canadá.Cuando supera los 300 mil, se puede considerar exitosa debido a que en la mayoría de los casos las recaudaciones supera el costo promedio de la producciones y se garantiza un retorno mínimo a los inversionistas.La cifras incluyen las taquillas vendidas en República Dominicana, Puerto Rico, El Caribe y Estados Unidos.(1995) y Perico Ripiao (2003) del cineasta Ángel Muñiz, son acreditadas como las primeras películas en obtener un éxito comercial rotundo.El Festival de Cine Global Dominicano presenta una selección del mejor cine internacional, documental y dramático, enriquece la cultura cinematográfica del país y lleva el séptimo arte a todos los ámbitos de la sociedad dominicana.Durante este festival se presentaron películas como La Soga de origen dominicano, 500 días con ella, al cruzar la línea, Entre Nos, La Nana, La Mujer del Anarquista, entre otras.