Perro cimarrón uruguayo

Al igual que muchas otras razas que no solo han surgido por selección natural, su aspecto comúnmente varía dentro del estándar de la raza; así sus colores en el pelaje pueden ir desde el atigrado, a manchas, y hasta el también albino en ciertos casos (color crema o bayo).[2]​ Cimarrón es un vocablo que se aplicó en América, originariamente en la isla La Española a todo lo que habiendo sido doméstico o civilizado se volvía al estado salvaje o silvestre, haciéndose referencia en este caso a su refugio en las cimas, en realidad en los montes y valles escondidos de las sierras; con lo cual cimarrón sería "el que vive en las cimas o se oculta en ellas".Los perros cimarrones son los descendientes de los perros denominados Alano Español y traídos principalmente por los españoles que se encontraban colonizando las Américas y que por variados motivos eran dejados a su suerte, adaptándose así a un estado salvaje.Esto es reflejado fielmente en la misiva enviada por el General José Gervasio Artigas, en respuesta al General Carlos Federico Lecor (Conde de la Laguna y gobernador de la Provincia Cisplatina (actual Uruguay)), en la cual expresó que, si se quedaba sin soldados para luchar, lo haría con perros cimarrones.En esta ocasión, un soldado del Batallón de Blandengues (la compañía que en su momento supo liderar el mismo Artigas) encabeza el desfile cabalgando y llevando por la brida a un corcel moro sin jinete, junto al cual va un perro cimarrón.
Cimarrón uruguayo.
Cachorro de 2 meses.
Adulto