Chlamyphractus dimartinoi

Esta especie fue descrita originalmente, junto con su género, en el año 2019, por Daniel Barasoain, Rodrigo L. Tomassini, Alfredo E. Zurita, Claudia I. Montalvo y Mariella Superina.

[2]​ El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: MMH-CH-87-7-100; incluye varios osteodermos móviles (44) y fijos (10) aislados, 3 fragmentos de la placa de la grupa fusionados con parte de la última banda de osteodermos fijos, hemimandíbula derecha con series dentales completas, fragmentos del hemimandíbula izquierda y 3 molariformes izquierdos aislados, húmero derecho casi completo, cúbito derecho, porción proximal del radio derecho, metacarpiano derecho III y fragmentos de húmero izquierdo, costillas, huesos largos indeterminados y vértebras.

Es una combinación de los nombres genéricos Chlamyphorus y Calyptophractus, considerando que el taxón presenta semejanza morfológica con dichos armadillos vivientes.

[2]​ Los materiales fueron extraídos de la Asociación Litofacies 2, Formación Arroyo Chasicó, depositados durante el Mioceno superior.

[3]​ La edad postulada para el estrato portador se sitúa entre 9,43 y 9,07 Ma (SALMA Chasiquense).