Annona cherimola

Los frutos de anonáceas, entre ellos la chirimoya, presentan altas cualidades organolépticas, digestivas, nutritivas y es apreciada por sus propiedades medicinales e industriales.Su sabor único se parece a una mezcla sutil de papaya, piña y plátano.[6]​ Según el botánico David Fairchild,[7]​ la pulpa de la chirimoya tiene un sabor aromático que recuerda a un delicado hielo de frutas, con vainilla y piña y tal vez mango en él.Son obovoidas, ligeramente aplanadas, de superficie brillante con hinchazones y con un rodete ecuatorial periférico más o menos continuo e interrumpido en el ápice, ápice que es oblicuamente truncado al nivel del hilo.Otras regiones del Perú donde se produce la chirimoya son Cajamarca, Huánuco, Apurímac y Junín.La precipitación anual oscila entre 800‑1000 mm (concentrada en ocho meses del año) es el rango más común en lugares donde crece la chirimoya silvestre.La chirimoya es un cultivo que se adapta eminentemente bajo el clima subtropical o semicálido, localizado en la franja sur del Eje Neovolcánico Transversal de México.En Guatemala, la chirimoya se cultiva entre 900-1800 m s. n. m., produciendo mejor entre 1200-1800 m s. n. m. Se cultiva en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quiché, Huehuetenango, Totonicapán y San Marcos.[28]​ Se cultiva en diferentes países con clima tropical: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Sudáfrica e Israel.[31]​ Fuente:[20]​[27]​ Annona cherimola fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum, vol.[20]​ El clima no debe ser demasiado húmedo, y una larga estación seca le favorece.[10]​ Cuando crece en tierra caliente, rara vez fructifica y las frutas son de calidad inferior.[37]​ La chirimoya solo produce frutos sabrosos cuando se cultiva precisamente en el clima correcto.[10]​ Los emplazamientos sin grandes fluctuaciones de temperatura y humedad son los más propicios para este cultivo.Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga.Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar este material que es el más productivo.Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o más años (aunque en menor número) las cuales fructificarán si eliminamos parte de las ramas del año anterior.Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento (poda) o eliminación de los chupones.Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores.Las hierbas perennes que escapan a este herbicida se eliminan con Glifosato o Paraquat + Diquat.b) En las calles se deja la vegetación natural, segada tres veces al año.Aunque es sensible a las heladas, debe tener períodos de temperaturas frescas o el árbol se irá adormeciendo gradualmente.[39]​ En general son pocas las plagas que afectan a este cultivo, destacando por su importancia económica la de Ceratitis capitata (Wied) (mosca mediterránea o de la fruta) que produce graves daños en los frutos (Málaga y Granada).Como enfermedad de la raíz y tronco está la provocada por el hongo Phytophthora cínnamomi.Esta enfermedad es favorecida por suelos excesivamente compactos, encharcados y de difícil drenaje, por lo que en plan preventivo deben evitarse suelos con estas características, así como partir de material vegetal sano.Los principales productores son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Perú, Sudáfrica, Taiwán y Venezuela.Este último inició su exportación en 1978 con tan sólo 422 kg enviados a Alemania Federal.El chirimoyo es un árbol frutal con grandes posibilidades de desarrollo en la franja Mediterránea.Por ello, los países que la integran (España, Italia, Grecia, Portugal, Israel, Chipre y Turquía), están actualmente dirigiendo sus esfuerzos hacia una selección varietal y programas de mejora, con el fin de implantar este cultivo de cara a introducir sus frutos en la U.E., hasta hace poco, como se ha dicho, abastecida en escasa medida por Chile y España.Westery E. Simmonds, hoy día objeto de cultivo comercial tanto en Florida como en Australia, Brasil e Israel.
Fruto inmaduro in situ , maduro y cortado longitudinalmente.
Frutos unitarios del fruto sincárpico: cada uno deriva de un solo carpelo y unos 100-200 forman el conjunto frutal, la Chirimoya. La pulpa blanquecina que rodea a las semillas es la parte dulce y comestible de la fruta y tiene forma de bola.
Semillas sueltas (las de color negro de la derecha son frescas y las de color chocolate de la izquierda tienen unas cuantas horas al aire y luz).
Semilla abierta, evidenciando el tegumento fibroso pegado al endocarpo coriácea y al endospema ruminado. Hilo y micrópilo claramente visibles.
Semilla suelta - cortes ecuatorial y axial, evidenciando el endocarpo y el tegumento penetrando las ruminaciones laminiformes del endosperma.
Semilla suelta - corte longitudinal evidenciando el tegumento penetrando las láminas del endosperma ruminado. También se ve claramente el rodete ecuatorial periférico, el micrópilo y el hilo.
flor de chirimoya
Botella Mochica representando una Chirimoya ( Annona cherimola ). Museo Larco . Lima, Perú.
Plantas de chirimoya, en área de ocurrencia natural en Vilcabamba en Ecuador
Chirimoyas maduras.
Chirimoyas en Málaga