Sus primeras dos publicaciones aparecieron en 1952 en ruso: «Dziuio, el niño del periódico» y «Ashim».Más de un siglo dura el día y otras obras fueron traducidos a 150 idiomas.Después de la novela, en la Unión Soviética la palabra pasó a referirse a personas que habían perdido el contacto con su patria étnica, que habían olvidado su parentesco.La segunda característica de las obras de Aitmátov es su cercanía final a nuestros «hermanos pequeños», los animales, y que sus vidas y las nuestras están íntima e inseparablemente conectadas.K. Asanaliev indica que: "Manas" se basa en la "mente artística de Aitmatov, no con ciertos fragmentos, sino con ciertos signos".Durante el recuento de la epopeya "Manas", es difícil evitar sorprenderse de la imaginación artística del autor, "mientras se escucha al narrador, se percibe que cada descripción está en su lugar, se siente que cada descripción tiene su propio arte, istema y propósito artístico", dice Aitmatov sobre la epopeya.[9] Los temas principales que aborda Aitmátov incluyen la identidad cultural y patrimonio, en este sentido Aitmátov a menudo exploraba la cultura, el folclore y las tradiciones kirguís, retratando las luchas por mantener la identidad cultural en un mundo en rápida transformación.La naturaleza y el medio ambiente juegan un papel vital en las narrativas de Aitmátov.Su representación del mundo natural a menudo lleva temas ecológicos, abogando por una relación armoniosa entre los humanos y su entorno.Sus personajes a menudo lidian con conflictos personales y sociales, reflejando tensiones culturales más amplias.La capacidad de Aitmátov para evocar experiencias sensoriales permite a los lectores sumergirse en el mundo que crea.Su padre Törökul (o Torekul), un alto funcionario soviético, fue fusilado a la edad de 35 años como “enemigo del pueblo” durante las purgas estalinistas, cuando Tchinguiz Aïtmatov tenía sólo 10 años.[10] Allí fueron enterradas varias víctimas kirguisas de las purgas estalinistas, incluido su padre.
Chinguiz Aitmátov con un acompañante en Paris en 1999.