Chile insular es un conjunto disperso de pequeñas islas y archipiélagos de origen volcánico en el Pacífico Sur, alejados de Sudamérica, que son territorios bajo soberanía de Chile: el archipiélago Juan Fernández y las islas Desventuradas forman el llamado «Chile insular continental», mientras que la isla Sala y Gómez y la isla de Rapa Nui, ambas geográficamente ubicadas en la Polinesia, forman el denominado «Chile insular oceánico».Las islas Esporádicas no son los únicos territorios insulares chilenos; más bien apenas 328 km², cerca del 0,3%, corresponde a este conjunto heterogéneo, siendo el resto un total de 3739 islas y 2180 islotes, cuya superficie alcanza los 105 561 km², cerca del 14% de la superficie bajo control efectivo chileno, parte de lo que en la política oficial chilena se distingue el «Chile insular» del «Chile continental», que corresponde al territorio del país en América del Sur y sus islas adyacentes.La primera, la más alejada del continente y culturalmente polinésica —parte de Oceanía, al igual que Salas y Gómez—, en tanto que las islas Desventuradas y el archipiélago de Juan Fernández son sudamericanas.Sin embargo, expediciones posteriores no han podido corroborar la existencia de dichos accidentes geográficos.El más conocido de estos arrecifes fantasmas es la isla Podestá, que habría sido descubierta por un marino italiano en 1879 y que estaría localizada a 1390 km de distancia de Valparaíso a 32°14′S 89°08′O / -32.233, -89.133, pero de la cual no se han dado a conocer más avistamientos por lo que se mantiene categorizada como una isla fantasma y fue removida de las cartas en 1935.
Mapa con los territorios del llamado
Chile insular
.